Los rumbos del arte son de una amplísima variedad de caminos, y cada uno de ellos con sus propios panoramas. Sobre esos paisajes hoy se centra el poeta, historiador y crítico de arte Miguel Ángel Muñoz (Cuernavaca, Morelos, 1972) en su volumen más reciente Cuestiones de arte y de artistas del siglo XX (Seminario de Cultura Mexicana, México, 2016; 226 pp.). Un libro que traza su contenido en dos principales aspectos, la crítica de arte que aborda el propio Muñoz en su revisión sobre el arte contemporáneo y los ensayos en los que el enfoque recae sobre todo en dos escritores, dos poetas que tuvieron una visión y crítica sobre el arte: Octavio Paz y Rubén Bonifaz Nuño; la otra sección se centra en mostrar los diversos ensayos que Miguel Ángel Muñoz ha llevado a cabo sobre los artistas que le han marcado de algún modo y que en varios de ellos se conjunta con la amistad; ensayos que han sido integrados en libros y que han aparecido en páginas de distintos medios culturales del país. Los artistas abordados se agrupan en este volumen más allá de alguna preferencia pues, para Muñoz, su interés sobre el arte no recae en corrientes, vanguardias o tendencias estéticas, su labor atiende el arte y sus brotes estéticos, cultura que nos narra una historia, una presencia del arte plástico del siglo XX. Para muestra de algunos de esos artistas mencionamos a Alfonso Mena, Rafael Canogar, Joseph Beuys, Ángela Gurría, Vladimir Cora, Jazzamoart, Esteban Vicente, Kandinsky, María Girona, Howard Hodgkin, entre muchos más.

Cuestiones de arte y de artistas del siglo XX es un mosaico amplio que detalla el crítico de arte la obra de cada uno de ellos, y lo hace con el tino necesario para mostrar el mundo, el “espacio interior” que Muñoz ha sabido profundizar en esa conjunción de la obra con el artista, una frontera, una línea que se tiende en la imaginación/visión del creador con su obra.