[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
Tenemos que romper las coaliciones que se integran a partir de decisiones entre las cúpulas.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
Entrevista a Alejandro Encinas | Aspirante a la gubernatura
Por Paulina Figueroa
Mientras que Morena tiene a Delfina Gómez como aspirante a la gubernatura del Estado de México, el PRI perfila a Carolina Monroy y en el PAN ven como favorita a Josefina Vázquez Mota para buscar la candidatura rumbo a 2017, el PRD aún no cuenta con un político sólido para participar en la contienda electoral local.
Contexto
PAN y PRD buscarán repetir la alianza que los llevó al éxito en los pasados comicios, donde obtuvieron 7 de las 12 gubernaturas que estaban en juego. Sin embargo, el experredista Alejandro Encinas alzó la voz nuevamente para expresar su rechazo ante una inminente coalición, tal como lo hizo en 2011.
En ese año, Alejandro Encinas se postuló con la coalición Unidos Podemos Más (PRD, PT, Convergencia) para competir por la gubernatura del estado junto con Eruviel Ávila Villegas, candidato de la coalición Unidos por Ti integrada por el PRI-PVEM y Nueva Alianza; y Luis Felipe Bravo Mena del PAN.
Durante los 45 días que duró la campaña, Encinas se comprometió a atender problemáticas de seguridad y apoyo social a los mexiquenses. Buscaría tener una relación muy estrecha con todos los sectores sociales, incluyendo empresarios, para crear empleos y combatir la delincuencia; propuso impulsar una cultura de denuncia. En los últimos cinco años, 16 mil personas han sido asesinadas y 11 mil mujeres han sido violadas en lo que va de la gestión de Eruviel Ávila Villegas.
Durante la contienda electoral de ese año, se habló de una posible coalición de facto entre el PAN y el PRD para derrotar al PRI, debido a la ventaja de éste en las encuestas. El experredista rechazó desde el principio una alianza con los panistas e indicó: “Prefiero perder la posibilidad de ser gobernador mexiquense a traicionar mis principios y convicciones”.
Encinas perdió la contienda al obtener 1,020,857 votos (21%), sobre los 3,018,588 sufragios (62%) que le dieron la amplia victoria a Eruviel Ávila Villegas. Luis Felipe Bravo Mena se quedó con 598,045 votos (12%). Encinas denunció que el proceso electoral fue injusto y que la administración estatal —encabezada en ese tiempo por Enrique Peña Nieto— favoreció enormemente las candidaturas priistas. Al final, el 16 de septiembre de 2011, Eruviel Ávila Villegas rindió protesta como gobernador constitucional del Estado de México.
A cinco años de los resultados, el exfundador del PRD afirmó que buscará nuevamente la gubernatura del estado, pero sólo por la vía de una candidatura ciudadana. Explicó que iría como candidato independiente y precisó que el proceso debe ser a través de una amplia consulta y elecciones primarias impulsadas por ciudadanos y partidos entre los que podrían considerarse el PAN y PRD.
Insistió en que no se puede seguir pensando en la lógica tradicional de los procesos electorales, y está convencido de que los candidatos con más posibilidades son aquéllos que tienen mayor identidad con la gente y se les nota independencia clara de partidos e instituciones públicas.
[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
No pueden seguirse manteniendo alianzas pragmáticas entre partidos políticos.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
5 de junio: triunfó el PAN, no el PRD
En entrevista con Siempre!, Encinas reitera su compromiso con los habitantes del Estado de México y explica el panorama actual en el que se encuentra la entidad con el mayor número de electores.
¿A qué se refiere con buscar una “candidatura ciudadana”?
Tenemos que romper el modelo tradicional de las coaliciones que se integran a partir de decisiones entre las cúpulas de los partidos. Hoy es tan profundo el divorcio de los partidos y las preocupaciones de los ciudadanos, que lo que tienen que buscar son candidatos que tengan identidad más allá del ámbito de los partidos, arraigo con los problemas locales y que representen un proyecto de ruptura cultural. El actual modelo ha llevado al peor deterioro de las instituciones públicas y a la crisis más profunda de credibilidad de los partidos políticos.
Hay que replantear prácticamente todo porque el enojo, el encono social contra la corrupción, la impunidad y los privilegios de la clase política ha minado mucho la vida y las instituciones públicas del país.
¿Cómo sería el método de elección ideal?
Lo que he planteado es que en todo caso se pueden realizar unas elecciones primarias, donde cualquier ciudadano o militante de partido que aspire a la candidatura a gobernador pueda inscribirse y se establezca en el estado a través de un comité de ciudadanos, en un proceso electivo en urnas para que los habitantes del Estado de México participen en la elección de un candidato que pueda articular, ya sea como candidato independiente o con el apoyo de varios partidos, esa candidatura.
¿Seguirá el modelo que impulsó Javier Corral en Chihuahua?
Lo que Javier hizo fue prácticamente construir un movimiento ciudadano con mucha antelación. Hay que recordar que tanto Enrique Alfaro como Javier Corral surgen de procesos en donde, independientemente de que participan por la vía de un partido político, antes pasaron por un proceso de construcción de órganos de coordinación y de participación ciudadana. Enrique Alfaro en su ruptura con el PRD promovió un movimiento cívico muy importante en Jalisco; Javier Corral no sólo lo hizo en Chihuahua con gente de diversos partidos, incluso aquí en la Ciudad de México, cuando organizó a la comunidad chihuahuense residente en la ciudad. Creo que ahora no hay tiempo de hacer un proceso que llevó varios años, hoy tenemos que hacer una cuestión mucho más puntual a principios de 2017 para que, cumpliendo con el calendario electoral, esté definido un candidato que surja de la ciudadanía oportunamente.
A pesar de los resultados del 5 de junio, donde la alianza PAN-PRD fue exitosa, ¿sigue rechazando esta posibilidad?
He insistido en que no pueden seguirse manteniendo alianzas pragmáticas entre partidos políticos. Efectivamente han triunfado las coaliciones, pero son coaliciones en donde triunfó el PAN, no el PRD, de modo que esas coaliciones por el nivel de pragmatismo no alcanza a tener un nivel de identidad programática para impulsar un programa real de gobierno distinto. Simple y sencillamente sacan un partido de derecha para que llegue otro partido de derecha, o incluso como sucedió en Quintana Roo: hay una coalición del PAN-PRD pero quien llega a gobernar es un representante de la aristocracia local, quienes siempre han estado en el poder, en el caso de ese estado.
¿El candidato de “las izquierdas” tendría que salir entre Delfina Gómez de Morena o usted?
No necesariamente. Hay muchos más compañeros que pueden participar y no solamente militantes de partidos, sino ciudadanos del Estado de México. El PRD ha hablado de Juan Zepeda Hernández y Javier Salinas, por supuesto en Movimiento Ciudadano tendrá su candidato. En el caso del Partido del Trabajo también tendrá su propuesta. Aquí lo importante es hacer un proceso abierto que rebase el ámbito de las filas partidarias.
¿Qué perfil debe de cumplir el candidato a la gubernatura del Estado de México?
Un perfil articulador de un proyecto progresista, de cambios y de transformación que esté dispuesto no solamente a romper con las correas de transmisión de toda la estructura corrupta y corporativa que existe en el estado, sino también desmantelar los grupos de interés que se han apoderado de los asuntos públicos que deberían corresponder a los ciudadanos. Un proyecto social donde el eje central sea el ciudadano, no la autoridad. Reconfigurar las formas de ejercicio del poder público para que no solamente se termine el centralismo desprendido que actualmente existe, sino particularmente fortalecer la vida de los municipios y la participación de los ciudadanos. La ciudadanía es el eje articulador de cualquier proyecto renovador en el estado y en el país.

[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
PRD navega a la deriva, sin tener claro su destino ni quién lo conduzca.
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]
PRI seguirá con sus viejas prácticas
¿Cómo ve el panorama político electoral? ¿Se ve triunfador para alcanzar una candidatura y luego la gubernatura?
Sea o no yo el candidato, quien resulte de un proceso así, sin duda alguna tiene condiciones de competitividad suficiente para ganar la elección. No necesariamente tengo que ser yo el candidato. Veo un panorama difícil porque después de la derrota del PRI en seis gubernaturas, los cambios internos que ha tenido, el conflicto que va a derivar de la designación de un dirigente que no tiene respaldo de las instancia partidaria, todo esto va a prensar la vida interna del PRI y eso va a llevar a un endurecimiento, en el caso de las próximas elecciones, por parte de los gobiernos priistas. Seguramente los va a llevar a recurrir a la viejas prácticas de la compra de votos y del fraude electoral. Sin embargo, cuando la gente encuentre un candidato que genere expectativas y esperanza, la gente saldrá a votar independientemente de las amenazas, de los intentos de soborno y de las prácticas fraudulentas. Cuando la gente ejerce su voto, las cosas cambian en el país.
Ausencia de gobierno, la herencia de Ávila
¿Cuál es la herencia que está dejando Eruviel Ávila en el Estado de México?
Hoy no sólo es un estado con grandes niveles de desigualdad en el país, sino que la violencia se ha arraigado en todos los órdenes de la vida pública. Observamos el grave incremento en materia de feminicidios hasta el posicionamiento de la delincuencia organizada que ha diversificado sus actividades, donde no sólo se realiza el narcotráfico o el narcomenudeo, sino en la exclusión y en el cobro de derecho de piso. Son graves los signos de la ausencia de gobierno, la ausencia de autoridad en toda la entidad.

¿Qué se requiere aplicar para disminuir los altos índices de violencia?
Una acción enérgica en el estado, se requiere de una coordinación efectiva con la autoridad federal, pero lo más importante es romper las cadenas, los eslabones de corrupción que han llegado a penetrar todos los órganos policiales y los distintos órganos del gobierno de la entidad y del país. Es una acción que requiere de mucha firmeza para ir desmantelando paulatinamente aquellos eslabones que representan los delitos de más alto impacto social, como el robo a transeúntes, asalto a transportistas, robo en el transporte público, robo a casa habitación, que son los que más laceran a la población.
¿Ve al PRD en vías de extinción?
En vías de extinción, no; en vías de marginación, sí. Lamentablemente es un partido sin rumbo que navega a la deriva, sin tener claro su destino ni quién lo conduzca. Desafortunadamente, el pragmatismo que ha incluido al PRD en el desdibujamiento político ideológico, el haber perdido autonomía frente a los poderes públicos le ha llevado a que deje de ser un partido competitivo y que regrese a los niveles de marginalidad de los años 80 en este país.
¿El PRI tiene posibilidades de retener el Estado de México?
Es el momento de mayor debilidad del PRI, basta ver la opinión pública negativa mexiquense que tiene del actual presidente de la república: 80% de rechazo, el más alto registrado en la historia, y lo que se consideraba su principal capital político para mantener la gubernatura se está desmoronando.

