[gdlr_text_align class=”right” ][gdlr_heading tag=”h3″ size=”26px” font_weight=”bold” color=”#ffffff” background=”#000000″ icon=” icon-quote-left” ]
El Chango fue luchador grecorromano, actor del cine mudo, amante de tiples famosas, experto bailarín de tango…
[/gdlr_heading][/gdlr_text_align]

Entrevista a Henoc de Santiago Dulché | Director del Museo del Estanquillo

Por Jacquelin Ramos

Ya sea una caricatura política o de la farándula, un cartel de cine mexicano o sus perfectas portadas para revistas y diarios que hacen gala de un finísimo estilo art déco-nouveau, todos, en algún momento sin querer y sin saber hemos visto algún dibujo del prolífico caricaturista huatusqueño Ernesto García Cabral (1890-1968), mejor conocido como el Chango, ya que en seis décadas de labor incansable, su obra resulta no sólo en piezas de arte sino también en testimonios históricos a través de una deliciosa crónica visual.

Sin embargo, el maestro de la línea no ha encontrado aún su lugar en la historia del arte mexicano, lo que tiene explicaciones claras: fue periodista, nunca jugó dentro de las lógicas del mercado de arte ni de los coleccionistas. Fue una suerte de forastero en la escena artística mexicana del siglo XX; así lo señaló en entrevista para Siempre! Henoc de Santiago Dulché, titular del Museo del Estanquillo.

Por ello, consciente de la necesidad de consolidar y de proyectar la obra de este genial creador en México y en el extranjero, se presenta la muestra El universo estético de Ernesto García Cabral, la mayor exposición del artista realizada hasta el momento, que da cuenta de la vasta producción de obra, sin perder jamás su sello personal. Su universo estético fue único, variado, divertido, invariablemente perfecto.

 3 Entrevistando a Dorita Ceprano EGC Museo del Estanquillo 4 Diego Rivera y señora EGC Museo del Estanquillo

De los mejores dibujantes

Platíquenos un poco sobre la historia de este artista; ¿quién era Ernesto García Cabral, este genio de la grafica del siglo XX en México?

Fue uno de los mejores dibujantes que ha tenido nuestro país, nació en Huatusco en el estado de Veracruz en 1890. Cabral trabajó durante toda su vida, fue tremendamente prolífico por sus miles de trabajos de caricatura en los periódicos Excélsior y Novedades y en revistas como La Tarántula, Frivolidades, Semanario Ilustrador, Multicolor, pero principalmente en las portadas de Revista de Revistas, una publicación en donde trabajó a lo largo de 40 años, en la primera mitad del siglo XX, más o menos entre 1910 hasta 1965, un poco antes de su muerte, acaecida en 1968.

Esta exposición que es organizada por el Museo del Estanquillo, en coordinación con el Taller Ernesto García Cabral, rinden un homenaje a 125 años de su nacimiento, además de ser la más grande muestra que se ha hecho en honor al artista mexicano. Es importante por dos cosas, primero porque se une el esfuerzo, tanto de las colecciones del maestro Carlos Monsiváis, quien era un admirador del trabajo del Chango García Cabral, y segundo por el trabajo ya maduro por parte del archivo García Cabral, que lo llevan sus hijos de manera extraordinaria.

Sin registro, muchos de sus trabajos

¿Cuál fue el aporte de este personaje al arte mexicano? Sobre todo porque se piensa en la actualidad que García Cabral no ocupa un lugar importante en la historia del arte mexicano.

Sus principales aportes fueron precisamente el saber retratar a México de una manera muy particular; además de ser uno de los introductores del art nouveau y art déco, en nuestro país a través de su trabajo en Revista de Revistas, sin embargo no ocupa un lugar específico dentro del arte mexicano por varias razones. Una de ellas es que era periodista, entonces su trabajo era hasta cierto punto muy efímero: hacía los dibujos, los cartones —como todos los moneros—, y muchas veces los desechaba, por lo que no quedaba algún registro; de hecho, para esta exposición fue muy difícil conseguir los originales de todos sus trabajos llevados a cabo en publicaciones.

Otra de las razones es porque no corresponde en muchas ocasiones a las corrientes pictóricas y artísticas de ese momento, en esa coyuntura estaba la Escuela Mexicana de Pintura, los muralistas, etc; es decir el Chango García Cabral siguió las mismas lógicas que los dibujantes del siglo XIX, retrató a los mexicanos por tipos, arquetipos, oficios, sectores sociales, escenas callejeras y actividades; por ello la intención principal de la muestra es darle a García Cabral el lugar que merece, tenerlo en el concierto del arte mexicano del siglo XX.

Te puedo asegurar que Cabral fue muy conocido, sobre todo por su crítica y sátira al presidente Francisco I. Madero, quien, para deshacerse de él, le ofreció una beca para estudiar arte en París. Tras morir, en 1968, hubo un par de exposiciones póstumas, pero después cae en una especie de olvido, de letargo, que ahora estamos tratando de romper, dando a conocer el talento de este caricaturista.

2 Sin título EGC Museo del Estanquillo copia

Agregado cultural en París

Se sabe que el Chango Cabral a lo largo de más de seis décadas tocó muchos temas; ¿cuáles fueron algunos de ellos y que hoy vemos en esta exposición? ¿Qué etapas de su vida y trabajo vemos en la muestra?

Hay que señalar que es la primera vez que se exhibe tal cantidad de obra original de García Cabral, si bien tenemos una de las colecciones más grandes, también es la más completa porque se muestra prácticamente la mayor parte de piezas originales, icónicas o que se han exhibido poco; por ejemplo, la pieza El sátiro viejo, que es una obra que fue prestada por el Centro Cultural Isidro Fabela, por la Casa del Risco, es una pieza de agradecimiento que Cabral realiza para el ministro de Gobierno, don Isidro Fabela, por redescubrirlo en aquel París de principios de siglo y sacarlo de la precaria situación económica en la que se encontraba, nombrándolo agregado cultural.

Mostramos parte de las facetas abordadas por el Chango García Cabral, desde sus aportaciones al art nouvea y art déco, sus dibujos como caricaturista, como dibujante de combate, así como sus ilustraciones en libros y sus trabajos para el cine, con crónicas gráficas (storyboards), cortinillas y carteles. En 1940 realizó su primer cartel cinematográfico para la película Ahí está el detalle, protagonizada por Mario Moreno, Cantinflas.

Hay que recordar que, además de ser uno de los artistas más queridos y admirados de su tiempo, el Chango fue luchador grecorromano, actor del cine mudo, amante de tiples famosas, experto bailarín de tango, pionero de la televisión mexicana y bohemio empedernido, amigo de personajes legendarios como David Alfaro Siqueiros, Agustín Lara, María Félix, Tata Nacho y Diego Rivera, entre otros; así que mostramos gran parte de su vida, con esas escenas costumbristas.

Por otra parte, también veremos la etapa de su incursión en la pintura mural, donde dejó como testigos de piedra uno pintado al fresco en Nueva York y otro a la encáustica en los muros de lo que alguna vez fue el Pabellón de Turismo en Toluca.

Su obra, patrimonio cultural

En cuanto el proceso curatorial, ¿qué tan difícil fue sumergirse en el inagotable trabajo del Chango García Cabral?

Fue por un lado difícil, pero a la vez fácil, porque tuvimos un equipo curatorial en el museo realmente experto en la obra de García Cabral, contamos esencialmente con el magnifico trabajo del curador por parte del Museo del Estanquillo, Rafael Barajas, El Fisgón, que también es un conocedor no sólo de las colecciones de Carlos Monsiváis, sino también de la obra de García Cabral; y por otro lado tuvimos también el equipo curatorial representado por el Taller Ernesto García Cabral, que han trabajo en los últimos años en la catalogación y registro del archivo de la obra del caricaturista, y que gracias a ello es considerado Patrimonio cultural de México reconocido por la UNESCO en 2012; en ese aspecto hay gran conocimiento acerca de la obra.

Pero ¿qué fue lo complicado?, definitivamente hacer la selección: cómo hacer una selección de un universo enorme de revistas, de dibujos, de corrientes que tocó Ernesto García Cabral, y reducirla a un universo de 400 piezas, que es aproximadamente el máximo que tenemos de capacidad en el museo; el poder reorganizar los núcleos temáticos y seleccionar aquellas mejores piezas que representen cada uno de los aspectos abordados en el trabajo de un artista tan versátil; realmente eso fue lo difícil.

Por lo que el eje discursivo se basó, por ejemplo, uno, en la tremenda habilidad del trazo de Ernesto García Cabral; y dos, en esos dibujos donde se puede reconstruir lo que fue la sociedad mexicana del siglo XX, el conjunto de sus dibujos que conforman una crónica minuciosa, detallada y de calidad plástica.

Entrevistado

Henoc de Santiago Dulché | Director del Museo del Estanquillo

¿Por qué es importante rescatar actualmente el legado de este personaje y mostrarlo, primordialmente, a las nuevas generaciones?

Es necesario que los niños, los jóvenes, los adultos —que sólo los adultos mayores recuerdan muy bien al Chango— conozcan a tan importante artista, que vean el talento que hay en nuestro país en toda su historia. México ha estado a la par de las vanguardias artísticas de otros países, sobre todo en la primera mitad del siglo XX fue muy notorio que México desarrollara trabajos a la par de lo que se hacía en Francia, de hecho el Chango, en su estancia por aquel país, adquiere lo mejor de las vanguardias artísticas del momento y las plasma en una realidad nacional. Así que es digno de que las nuevas generaciones vean y conozcan parte de su historia, que conozcan que hubo grandes artistas, que los sigue habiendo, obviamente, pero que también conozcan parte de la historia de nuestro país a partir de su obra.