“No habrá más diálogo si antes no garantizamos que las niñas y niños puedan tomar y recibir educación en las aulas”, aseveró Enrique Peña Nieto, durante la puesta en marcha del nuevo ciclo escolar en el Estado de México.

Solicitó a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) dejar de tomar como rehenes a los estudiantes para presionar a la autoridad y que acceda a sus exigencias. “El futuro de la niñez mexicana no se negocia”, indicó Peña Nieto.

Los objetivos centrales de la Reforma Educativa, recordó Peña Nieto, es brindar educación de calidad a través de maestros mejor preparados, generar mayor y mejor infraestructura escolar y actualizar el modelo educativo del país. Negó que con la reforma se privatizará la educación del país y pidió no dejarse sorprender ni engañar ante esos rumores. “Déjenme decirles que es una tarea y una obligación del Estado impartir una educación, primero, obligatoria, laica, gratuita, porque se han dejado correr versiones que precisamente atentan contra estos principios rectores de la educación pública de nuestro país”.

El mandatario indicó que su gobierno siempre mostrará disposición para hablar y atender distintas demandas sobre la reforma. Sin embargo, aclaró, que no está en negociación lo que se prevé en dicha reforma.

Por su parte, Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó que seguirá trabajando para lograr una transformación de la educación en el país con la reforma educativa. “Estamos teniendo la posibilidad que muy pocas generaciones la tienen: tener la capacidad de hacer unas de las transformaciones más profundas de lo que más queremos como nación, el sistema educativo”.

Manifestó que si continúa el paro de labores por parte de la CNTE, los niños recibirán clases por televisión. “Aunque no es lo ideal, es un recurso para que los alumnos no se queden sin clases”. En Oaxaca, uno de los principales estados afectados por el rechazo a la reforma educativa, se iniciaron transmisiones en la televisión pública, con horarios definidos y, clases desde preescolar hasta secundaria para los alumnos cuyas escuelas están cerradas.

Javier Treviño, subsecretario de Educación Básica, señaló que el regreso a clases se desarrolló con normalidad y que entre 95% y 100% de las escuelas abrieron y operaron sin problemas, con excepción de Chiapas y Oaxaca en donde menos del 50% de los planteles fueron cerrados por la CNTE.

Por su parte, la CNTE rechazó la opinión de Peña Nieto y declaró que desde hace más de un año el gobierno federal cerró las mesas de diálogo, mientras los maestros daban clases. “Hoy no podemos creerle el paro indefinido del magisterio seguirá”, dijo Enrique Enríquez, dirigente de la sección novena de la CNTE, durante el mitin con el que concluyó la marcha que los maestros disidentes realizaron del zócalo capitalino al antimonumento de los 43.

Además, diversos dirigentes rechazaron que el inicio del ciclo escolar fue casi total en todo el país y que el que el paro de labores se concentró parcialmente en solamente cuatro estados. “Hubo paros y movilizaciones en 28 estados del país, incluyendo la Ciudad de México”, señaló Adolfo Gómez Álvarez, de la sección 7 de Chiapas.

Cifras del gobierno federal indican que en el ciclo escolar 2016-2017 tendrían que iniciar clases más de 25.7 millones de alumnos de educación básica en 225 mil 919 planteles.