“Estoy tan agradecida con la vida, los tiempos, el destino, pues me dieron la oportunidad de pasar algunos días muy cerquita del gran maestro y artista Juan Gabriel, y también agradezco tanto haber tomado la mano de don Alberto, el gran ser humano, lleno de humildad, un hombre lleno de luz, sensibilidad, generosidad, amor, honestidad, mencionando tan solo unas pocas de sus tantas virtudes. Agradezco que tuve la oportunidad de verlo a los ojos, sentir ese ser tan hermoso y poderoso que vivía en su cuerpo, tomar sus manos después de que él tomara las mías. Agradezco tanto que pude cantar para él y dejar que su voz corriera entre la mía. Aún no puedo escribir bien porque me cuesta comprender que ni Juan Gabriel ni don Alberto estarán más aquí con nosotros”.
Carta a Juan Gabriel por Natalia Lafourcade
Alberto Aguilera Valadez, mejor conocido como Juan Gabriel, falleció a los 66 años. Millones de personas alrededor del mundo amanecían con la noticia de que el “Divo de Juárez”, había sufrido un infarto en Los Ángeles, California.
Alberto Aguilera fue el menor de diez hermanos, hijo de campesinos. Nació el 7 de enero de 1950 en Parácuaro, Michoacán. Su padre, Gabriel Aguilera Rodríguez, fue enviado al hospital psiquiátrico La Castañeda, cuando Alberto era un bebé. Su madre, Victoria Valadez Rojas, se fue del pueblo rumbo a Apatzingán, luego a Morelia y finalmente a Ciudad Juárez, Chihuahua, donde Alberto creció. A los cinco años de edad, Victoria metió a un albergue de niños a Alberto en donde conoció a Juan Contreras, un músico sordo que fue el primero en enseñarle. A los 21 años, Juan Gabriel grabó su primer disco.
Nunca volverás paloma/ triste está el palomar/ solito quedó el palomo /ahogándose entre sollozos /pues ya no puede llorar. – La muerte del paloma, primer canción.
“El Divo” de Juárez rompió brechas generacionales, así como tabúes, era un intérprete extravagante, que vestía ropa cubierta de lentejuelas o de seda brillante. Se creía que era homosexual, aunque él nunca lo confirmó ni lo negó. En una cultura predominantemente machista y homofóbica, Juan Gabriel era admirado tanto por mujeres como por hombres.
Lo que se ve no se juzga.
Parte de sus canciones son consideradas como patrimonio de la cultura popular de México. En un entrevista se le cuestionó:
-¿Y cómo se inspira Juan Gabriel para escribir sus canciones?
Sólo es cuestión de ponerme a escribir y ya.
La música del oriundo de Parácuaro traspasó fronteras, prueba de ello es que existen versiones de sus canciones en japonés, portugués y francés. En el catálogo de “Juanga” se encuentran mil 800 canciones como son: “Hasta que te conocí”, “Amor eterno”, escritas para su madre; “Abrázame muy fuerte”, “Te voy a olvidar”, “Quisiera saber”, “Se me olvidó otra vez” y “La diferencia”, éstas últimas compuestas para su hermana Virginia.
El 19 de agosto de 2016, inicio en las Vegas, Nevada, la gira “MéXXIco es todo”, la cual consistía en recorrer 22 ciudades de Estados Unidos. La noche del 27 de agosto dio su último recital en The Forum de Los Ángeles, y en el cual cerró con un mensaje en las pantallas: “Felicidades a todas las personas que están orgullosas de ser lo que son”.
El domingo del 28 de agosto falleció a las 11:17 hrs., hora del Pacífico, en un departamento de sus propiedad en la playa de Santa Mónica, California. En la autopsia que se le realizó al cantante determinó que su fallecimiento fue a causa de un infarto. La noche de ese mismo día, cientos de personas y músicos de mariachi se reunieron en la escultura del compositor en la Plaza Garibaldi de la Ciudad de México, en la que colocaron flores, veladoras y entonaron sus canciones acompañados de mariachis. A la par, se transmitió por cadena nacional el final de la serie “Hasta que te conocí”, serie basada en la vida del cantante.
Amor eterno e inolvidable, tarde o temprano estaré contigo para seguir amándonos.
En entrevista para Siempre!, José Alfredo Jiménez Jr., hijo del compositor de la La vida no vale nada, José Alfredo Jiménez, habló sobre la relación estrecha que Juan Gabriel sostuvo con su padre.
Estamos muy tristes de que se nos haya ido Juan Gabriel, realmente era una persona muy importante, para la música mexicana era uno de los pilares de nuestra música. Es una pena que se nos fuera a una edad temprana, porque no era una persona mayor, y ahorita que había retomado con tanta fuerza su carrera que estaba haciendo muchísimos discos con muchos éxitos como no lo había visto la industria desde hace tiempo por los problemas de piratería. Su disco de dúos fue uno de lo más vendidos. Un señor con un gran talento arriba del escenario, creo que era una de las personas más importantes mundialmente comparado con artistas americanos, el don de Juan atraía a muchísima gente por su talento y por sus cualidades que tenía.
Ahora para la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM) va a ser una perdida muy grande la figura de Juan, siempre que lo teníamos en una asamblea era muy importante para todos los compositores. Su catálogo, es uno de los que más produce como imagen para las nuevas generaciones, es una figura muy importante.
-¿Por qué la figura de Juan Gabriel es tan importante dentro de la música mexicana?
Su catálogo está en todo el mundo, además como figura se ha presentado en los mejores escenarios, hay traducciones de sus canciones a muchísimos idiomas. A Juan Gabriel lo pagan más de 30 sociedades actorales en el mundo, su música está presente siempre. Se calculaba que en cada minuto se escuchaba, en algún lugar del planeta, la música de Juan Gabriel.
-¿Qué hacía diferente a Juan Gabriel de otros compositores/cantantes mexicanos?
Todos los compositores tienen un lugar muy especial, no podríamos decir que el número uno es Armando Manzanero, Agustín Lara o José Alfredo Jiménez. Todos ellos son número uno y el talento de Juan era muy especial, con mucha rítmica y esa forma de decir las cosas, de hablar como el pueblo habla, la gente hacia muy suya sus canciones. Creo que ese talento para mover multitudes no lo tiene mucha gente, él tenía un don y era muy especial. La gente quiere mucho a sus compositores, y les entregó mucho. Compositores como Juan ayudan a decir cosas que la gente no puede decir, los compositores les dicen cómo.
-A pesar de vivir en un país homofóbico y machista, ¿por qué Juan Gabriel tiene tanto éxito?
Había mucha gente que lo veía primero con recelo por la homosexualidad, pero él se ganaba a la gente con sus canciones, con su sentimiento; creo que eso fue un punto muy importante para el éxito de Juan Gabriel. A mí me tocó acompañarlo en algunas ocasiones a él y a la señora Lucha Villa en algunos palenques, y veíamos a rancheros con sombreros cantando sus canciones e imitando los movimientos que hacia Juan de mover la servilleta, los ponía a hacer sus “bailecitos” y la gente feliz, y eran rancheros de sombreros y no les importaba, la gente lo quería mucho. La calidad tan grande de su obra tiene ese peso en la gente que lo hizo quererlo y admirarlo. Además a un señor que tiene tanto talento arriba del escenario, pues no le ve uno el sexo, ve uno al artista.
-¿Cómo era Alberto Aguilera Valadez?
A mí me tocó convivir algunas veces con él, además de que tenía un respeto y cariño muy profundo por mi padre; siempre fue muy cariñoso con nosotros. Un día yo le llevé la letra de una canción que desarrollé a raíz de un renglón que había dejado mi papá y él le puso música. Me dijo, “si le pones esto aquí y le cambias esto por allá, se va oír mejor”, y le dije “pero tú ponle música”. Y le puso música, y quedó una canción muy bonita. Un día me habló, (me pareció algo muy bonito de su parte) y me dijo que si podíamos grabar nuestra canción. ¿La puedo grabar para un disco que se llama Tenampa y, la puedo grabar a dueto con José José? Me preguntó y le dije que cómo me pedía permiso, por supuesto, “¡qué gusto!, ¡qué orgullo!”. Y él grabó ese tema que hicimos y siempre que lo veía me decía: “tu papá cada día compone más bonito” y yo le decía “igual que tú, Juan”. Gracias a la señora Lucha Villa había una relación muy bonita con él y mi papá lo apoyó siempre en sus inicios.
-Anécdota entre Juan Gabriel y José Alfredo…
Una muy bonita. En diciembre de 1972, Juan quiso acompañar a mi papá a su homenaje de 25 años en su pueblo natal de Dolores, Hidalgo, y se fue con mi papá para allá a Dolores y le cantó al pueblo, la gente no lo conocía pero desde ahí lo empezaron a quererlo. Los acompañó el maestro Manzanero y el Mariachi Vargas.
-¿Existen más coincidencias o diferencias entre las letras de las canciones de José Alfredo Jiménez y las de Juan Gabriel?
En algún momento él (Juan Gabriel) tuvo influencias del ranchero y hay canciones que tienen el toque ranchero, pero creo que son muy diferentes las formas de escribir. Juan es muy rítmico, mi papá era muy ranchero, era más cuadrada su estructura, y Juan hacia canciones que ponían a bailar a todo el mundo. Sus métricas y además la sensibilidad de Juan era diferente a la de mi papá y tiene forma de escribir muy diferente, muy alegre. Aunque hacia canciones como la de No tengo dinero, que era bailable, nos estaba diciendo que le dolía y pero lo hacia rítmico, la gente lo bailaba y le gustaba mucho. Juan tenía las ganas de ser rockero como Angélica María, César Costa, Enrique Guzmán, y creo que esa época que le tocó también fue muy importante. De repente oía mucho lo de la Prieta Linda que también fue una gran amiga para él y de mi papá, y toda la parte de la música ranchera. Le encantaban las canciones que cantaba Lola Beltrán, de Tomás Méndez. Inclusive hacía un homenaje para Tomás con cinco de sus canciones que se las dedica a Lola, también un homenaje a mi papá cantando como 15 canciones de él dentro de un popurrí y lo presentaba en mucho lugares y me daba mucho gusto verlo cantar, porque cantaba las canciones muy diferentes a mi papá. Juan tiene un gran público, la gente lo quiere mucho.
-¿Cuáles son sus canciones favoritas de Juan Gabriel?
Tengo muchas que me gustan de la parte ranchera: La farsante, Se me olvidó otra vez, Querida es muy bonita, Amor eterno, Siempre en mi mente; tenemos muchas de Juan que nos serían imposibles enumerar, lo que pasa es que Juan tiene una cantidad impresionante. Agustín Lara tiene 700 canciones, José Alfredo tiene 236, Álvaro Carrillo tiene 155 y Juan tiene mil 800 canciones, es un catálogo enorme escoger canciones de Juan es difícil porque son tantas.
-¿Qué viene para el nombre de Juan Gabriel?
No nos alcanza para contar los años que va a permanecer la obra, es uno de nuestros inmortales, es una de las estrellas que va a brillar siempre en el firmamento de la música en México. Su obra es grandísima y de aquí a que se llegue analizar y se lleve a dar vuelta todas las canciones que él hizo, va a tardar muchos años. Va a estar presente en la mente de cada mexicano.