Cierto es que una gran cantidad de material periodístico y novelado, además de varios filmes, sobre la guerra sucia en México ha visto la luz en diversos medios y editoriales pero muy poco —sin atreverme a decir que único, por no tener todo el panorama completo de lo que ha aparecido— un libro tan documentado y afianzado desde la primera voz, es decir, cada uno de los capítulos del libro México armado (1943-1981), de Laura Castellanos, tuvo lectura por personas que fueron protagonistas o que estuvieron directa o indirectamente en las primeras filas de los diversos eventos que abarcan casi todo el siglo XX, desde la defensa de la tierra que hiciera el dirigente agrario Rubén Jaramillo en Morelos, de los normalistas Arturo Gámiz en Chihuahua y Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero, hasta las persecuciones y detenciones de varios jóvenes por actos subversivos y los enfrentamientos de mujeres, todas ellas familiares de guerrilleros, a los gobiernos de Luis Echeverría y de López Portillo —lo que serían los primeros flashazos de las organizaciones defensoras de los derechos humanos en México—, para finalizar con la amnistía de 1978, así como un recuento de los últimos años de esta generación, pasando, por supuesto, por el “asalto al cuartel Madera” en Chihuahua, un 23 de septiembre de 1963, y la mayor guerrilla urbana mexicana que toma la fecha para denominarse Liga Comunista 23 de septiembre; en otro apartado nos muestra la historia de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez y los factores que los llevaron a enfrentar la miseria y la impunidad. El penúltimo capítulo registra la formación de agrupaciones urbanas que tuvieron como escenario la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua y Culiacán de 1970 a 1975.

México armado (1943-1981) es un completo panorama sobre la guerra sucia, no sólo por su compendio sino, también, por las imágenes, la cronología de los movimientos armados, con la precisión de Alejandro Jiménez Martín del Campo, quien además se encarga de darle marco de continuidad a la actualidad en su “Epílogo. Sombras de impunidad”, así como un listado de los diversos grupos.

Sin duda, el libro de la periodista Laura Castellanos, nos hace detenernos en la importancia de conocer el México de sombras, el que no ha terminado.