Le han cantado a la danza clásica, al ballet y al arte expresivo corporal, con gusto cantamos ahora al nado sincronizado… ¡que tiene cosas bonitas!

logo-argentina-sincroSurgió como deporte con las presentaciones precisamente de danza y ballet acuáticos entre los siglos XIX y XX. Debido a la ligereza y habilidad para realizar movimientos en el agua, las mujeres ganaron mayor posición. El término se utilizó por primera vez en la Exposición Universal de 1934 en Chicago con el espectáculo acuático “Las sirenas modernas”, es por ello que Estados Unidos en el pionero en este deporte-arte. Fue incluido por primera vez en la olimpiada de Helsinki en 1952 como deporte de demostración y pasó a ser disciplina oficial en Los Angeles 1984.

¿Cómo se realiza?

MTZSPDEC74T805NK_768x432Se lleva a cabo en una alberca de 30 metros de largo, 20 metros de ancho y tres metros de profundidad. Se compite por duetos y por equipos de presentaciones corta al ritmo de la música, que muchas veces es representativa del país que compite. Se evalúa coreografía, dificultad, sincronía y técnica. Si las competidoras tardan en entrar a la alberca, usan el fondo para impulsarse o no ejecutan los elementos obligatorios, se restan puntos de su calificación final. En las pruebas por parejas se realizan dos rutinas: la primera es técnica y la segunda es libre. Se suman ambas calificaciones para determinar la clasificación. En la ronda final únicamente presentan la ejecución libre. En la disputa por equipos, integrados por ocho nadadoras, se realizan las dos rutinas y se determina al equipo ganador por la suma de las puntuaciones.

En la Olímpiada Río 2016 se tiene considerada la participación de 25 equipos, entre ellos, México.

Foto: Alex Ferro/Rio 2016