Después de tres meses y medio de plantón en la emblemática Plaza de la Ciudadela, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) retiró sus tiendas de campaña y pertenencias “por iniciativa propias”, así lo informó la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México.

A través de un comunicado, la dependencia de la CDMX, informó que se realizó el repliegue de las Secciones 7 de Chiapas y 40 de Guerrero. Los maestros que regresan a sus lugares de origen, volverán para continuar con su labor docente en cada plantel educativo, y que continuarán en pie de lucha para establecer el diálogo con la Secretaría de Gobernación.

40 integrantes de personal de intendencia del gobierno de la ciudad se mantiene en la zona en espera de que todos los profesores retiren sus campamentos y puedan realizar labores de limpieza y barrido de calles. Al martes por la noche aún quedaban 90 personas y se había liberado un área de 700 metros cuadrados.

De la Ciudadela fueron retirados cartones, lonas, garrafones, estufas de gas portátiles, artículos de uso personal, cobijas, propaganda, ropa, platos sucios y kilos de basura.

Los maestros aseguraron que no volverán, pero que esperarán el diálogo con la Segob o con la Secretaría de Educación Pública. Asimismo informaron que no se quedará ningún contingente a cargo, por lo que todos volverán a sus responsabilidades escolares.

¿Cómo inició el conflicto?

  • En diciembre de 2012 el Presidente Enrique Peña Nieto presentó la Reforma Educativa, la cual forma parte de un conjunto de iniciativas, llamadas reformas estructurales.
  • La reforma se aprobó en febrero de 2013.
  • Se promulgó el 12 de septiembre del mismo año y tiene como objetivo la creación de un servicio profesional docente con el establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la constitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, que proponen evaluar a los profesores con un examen estandarizado para favorecer el mérito en el ingreso y permanencia en el servicio profesional docente.
  • Ante esta iniciativa, la CNTE manifestó su inconformidad exponiendo que no debía haber un examen generalizado, ya que existen diversas condiciones de trabajo que hacen desigual la educación básica. Además, se suman sanciones como la pérdida de la plaza o una reasignación, en el caso de que los profesores no aprueben la evaluación en tres oportunidades.
  • En abril de 2013 comenzaron los primeros enfrentamientos (marchas, bloqueos, incendios y plantones). Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (Ceteg) tomaron seis de las ocho delegaciones regionales de la Secretaría de Educación estatal (SEG), como parte de la “radicalización” de las acciones contra la ley educativa.
  • El 29 de febrero de 2016, la CNTE suspendió actividades educativas en Oaxaca para bloquear al menos cuatro puntos en la entidad y otros cinco en la capital
  • A finales de mayo de este año, un grupo de seis directores y directoras de escuela, así como una jefa de sección, fueron detenidos en el municipio de Comitán, Chiapas, durante las manifestaciones que padres de familia realizan en los 122 municipios del estado.
  • Días después, los líderes magisteriales Rubén Núñez y Francisco Villalobos fueron aprehendidos, a quienes se les dictó auto de formal prisión por los delitos de lavado de dinero y robo de libros de texto gratuitos, respectivamente, provocando violentas manifestaciones en Nochixtlán durante el fin de semana, con un saldo de más de 100 heridos y 11 personas fallecidas.
  • 13 de julio ocurre la mesa de negociación política CNTE-SEGOB en la Ciudad de México.
  • 19 de julio se instala la mesa de negociación educativa.
  • El 20 de julio de 2016 Aurelio Nuño presenta el Nuevo Modelo Educativo 2016 en conjunto con la SEP. Se propone una consulta ciudadana.
  • El 21 de julio inicia la mesa de negociación social.