“El futuro no está escrito, porque sólo el pueblo puede escribirlo.”
Adolfo Suárez
Curazao es un país que anteriormente formaba la colonia de las Antillas Holandesas y que actualmente es un territorio autónomo de los Países Bajos. Con un territorio menor a 450 kilómetros cuadrados (comparable a la suma de las delegaciones Tlalpan y Xochimilco de la Ciudad de México) esta isla cuenta con cerca de 160 mil habitantes.
Curazao se ha caracterizado por ser un polo turístico de visitantes procedentes de Holanda, Estados Unidos y países de Sudamérica principalmente. El turismo ha sido un captador importante de divisas que ha permitido que los curazoleños tengan una calidad de vida buena, con indicadores de desarrollo humano calificado como muy bueno de acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con un promedio de 0.891 (comparable con Japón, Israel, Francia, Bélgica o Luxemburgo, y superior a países latinoamericanos); cabe destacar que la relación con el Reino de los Países Bajos ha ayudado al desarrollo de esta nación.
Si bien Curazao tiene como Jefe de Estado al Rey de Holanda Guillermo Alejandro; el ejercicio de Gobierno recae en el Primer Ministro y un Parlamento compuesto por 21 miembros. Por fracciones políticas, el Partido Pueblo Soberano tiene cinco representantes, misma cantidad que logró el Movimento Futuro Kòrsou. En tanto, tres son independientes, igual cifra que los representantes de Partido pa Adelanto i Inovashon Soshal, dos del Partido MAN, dos del Partido Alternativa Real y uno del Partido Nacional del Pueblo. Pese a la pluralidad de la composición del Congreso en este país, también han existido falta de acuerdos que han afectado la toma de decisiones.
Dicho parlamento se elige cada cuatro años, por lo que los ciudadanos de este país tienen una cita con las urnas el próximo 30 de septiembre, a fin de renovar a sus representantes.
Pese a lo próspero y pacífico del país, estas elecciones son las primeras que se desarrollan después del asesinato del líder político Helmin Wiels, acaecido en mayo de 2013. Dicho luchador social era miembro del Partido Pueblo Soberano e ideológicamente proponía la independencia total de Curazao, y no sólo el estatus de autonomía, tal como sucedió con el cercano Aruba.
Asimismo, los comicios de 2013 son los terceros que se realizan en la isla después de la disolución de las Antillas Neerlandesas en 2010. Por lo que este antiguo territorio dio paso a entidades con un nuevo status legal que, además de Curazao y Aruba están Saint Marteen, Bonaire, Saba y San Eustaquio. Por lo que estos comicios son una oportunidad de consolidar los logros de las reformas políticas a fin de contar con una mayor soberanía.
Uno de los retos que tiene que afrontar el parlamento de Curazao es avanzar en el tema de equidad de género, ya que la presente legislatura está compuesta por cinco mujeres y 16 caballeros, es decir, porcentajes de 23.8% y 76.2% respectivamente. Este porcentaje crea una baja representación si se compara con el total de la población, ya que la población femenil es mayor a 78 mil personas, lo que corresponde a 52.18% del total nacional, lo que no coincide con el número de legisladoras. Además, diferentes organizaciones de la sociedad civil, tanto interiores como internacionales han lanzado alertas sobre la violencia doméstica a la mujer, por lo que se han adoptado nuevas penas a fin de reducir la incidencia de este problema.
Pese a la prosperidad que ha gozado Curazao con el turismo, así como la producción industrial con el funcionamiento de la refinería de Willemstad, tiene el desafío de continuar con su promoción como destino del Caribe y su comercio ante un dólar caro, lo cual le puede complicar el dinamismo de intercambio con países de América Latina. Si bien esta isla tiene su propia moneda (florín antillano neerlandés) —que comparte con Saint Marteen, la divisa estadounidense es ampliamente aceptada, por lo que los costos para los extranjeros pueden ser elevados, lo que afectaría el intercambio con otros países de la región.
Si bien este país ha sumado importantes socios comerciales como Holanda, Estados Unidos, China, Venezuela o Colombia, uno de sus retos a futuro es fortalecer los lazos con otras naciones de Centroamérica y del Caribe, a fin de atraer inversiones diversas.
Asimismo, la nueva administración tendrá el reto de conservar la calidad de vida que actualmente goza Curazao. En 2008 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) calculó el Producto Interno Bruto per Cápita (PIB) de 19 mil 500 dólares. No obstante, debido a que seis de cada siete dólares que ingresan a la isla provienen del turismo, la economía de Curazao es muy vulnerable a presiones internacionales.
Debido al intercambio cultural con Holanda, Curazao ha tenido importantes avances en temas sociales como salud, educación, gobierno eficiente, medio ambiente, entre otros. Sin embargo, ante el crecimiento de la población inmigrante —en especial los latinos—, en el corto plazo se requieren soluciones a fin de evitar la vulnerabilidad de los habitantes de la isla.
A finales de septiembre, los ciudadanos curazoleños tendrán la oportunidad de reflexionar que futuro quieren para su nación. En esta ocasión serán 13 partidos políticos los que buscarán sumar la mayor cantidad de votos, a fin de encontrar las soluciones que se requieren para la estabilidad en Curazao.
*Doctor en Humanidades, Universidad Latinoamericana.