Carolina Avilés, maestrante de Ciencias de la Tierra en la UNAM, es miembro del grupo Jóvenes ante la Emergencia Nacional (JEN) que llama la atención por la calidad de sus intervenciones y por la seriedad de su compromiso social.

—Carolina, ¿cuándo, cómo y dónde surge el JEN? ¿Qué relación tiene con la Constituyente Ciudadana Popular (CCP)?

—El JEN surgió en noviembre del 2011, en la coyuntura que abrió el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ante la crisis de violencia que se vive en el país. Algunos y algunas jóvenes de diferentes partes del país, pertenecientes a procesos de organización diversos, nos encontramos en ese movimiento y pensamos que era necesario construir un espacio de articulación y organización nacional que nos permitiera hacer frente al desastre y la emergencia de México. Posteriormente encontramos a la CCP (www.constituyenteciudadanapopular.org) que es una propuesta de refundación nacional a la que nos unimos como proyecto político por el que apostamos. Ahí participan muchos pueblos, comunidades y organizaciones a lo largo y ancho del país. Sin embargo, debemos aclarar que uno de los principios de la CCP es el de no participar a título de organizaciones y colectivos, sino como ciudadanas(os).

—¿Cuántas personas iniciaron el JEN y cuántas son ahora?

—El número de integrantes ha variado desde que inició. En algunos Estados los grupos son más numerosos que en otros, sin embargo buscamos una vinculación constante con compañeras y compañeros que no forman parte de la organización. Eso se ve reflejado en los campamentos que realizamos cada año en los que queremos construir un espacio de articulación con otros procesos, luchas y organizaciones. A los campamentos llegan alrededor de trescientos jóvenes procedentes de diferentes partes del país. Además, el JEN ya está presente en la Ciudad de México, Morelos, el Estado de México, Jalisco, Guerrero, Nayarit, Querétaro, Veracruz, Michoacán y Chihuahua.

—¿Qué te motiva para formar parte de este grupo?

—Varias cosas. El articularnos con más jóvenes y con más personas para contribuir a la construcción de un nuevo proyecto de nación desde el pueblo. También iniciar un proceso de organización desde los jóvenes con una perspectiva nacional, vinculado con los movimientos sociales y con las luchas locales. El comprender por qué los jóvenes hemos sido despojados de nuestros derechos y capacidades para poder construir procesos y herramientas que nos permitan recuperarlos y desarrollarlos. Recobrar y defender los derechos y anhelos del pueblo del que provenimos. La necesidad de vivir con dignidad desde la comunidad, desde lo colectivo, desde los vínculos de solidaridad, desde la alegría y la diversidad.

—¿Qué es lo que desean y qué es lo que hacen para lograr lo que quieren?

—Deseamos construir un espacio amplio y colectivo, donde la diversidad de voces que buscan la refundación del país pueda expresarse y articularse. Para lograrlo participamos en diferentes espacios e intentamos vincularnos con más luchas. Impulsamos acciones territoriales a partir de propuestas culturales, formación política, actos de denuncia, alentando la memoria y manteniendo vivo el espíritu de lucha de nuestro pueblo.

—Finalmente, ¿quiénes pueden unirse a ustedes y cómo pueden entrar en contacto?

—Cualquier joven puede ser parte del JEN. En cada Estado tenemos diferentes espacios de reunión y trabajo. Para contactarnos pueden escribirnos al correo jovenesantelaemergencia@gmail.com o ingresar a nuestra página web: jovenesemergencia.org.

Además, opino que se respeten los Acuerdos de San Andrés y la Ley de Víctimas, que se investigue el caso de Ayotzinapa, que trabajemos por un Nuevo Constituyente, que Aristegui y su equipo recuperen su espacio, que se dialogue a fondo con los maestros y que Graco sea destituido.