Hoy el tipo de cambio rompió la barrera de los 20 pesos por dólar, en su mayor depreciación histórica, al alcanzar en sucursales bancarias niveles de 20.13 pesos. A la compra, la divisa estadounidense cotiza en 19 pesos.
En operaciones al mayoreo, el tipo de cambió alcanzó un máximo de 19.6985 pesos por dólar, para cerrar en 19.6815, 42 centavos más que la cotización del viernes pasado.
De acuerdo con Banamex, el dólar se ha disparado 95 centavos desde que inició el mes y 2.47 pesos en el año. En lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto el dólar cotiza 6.74 pesos más caro que al inicio de su mandato, mientras que en el mismo lapso de Felipe Calderón el alza fue de 1.8215 pesos, y en el de Vicente Fox de 2.01 en el mercado interbancario, de acuerdo con el Banco de México (Banxico).
Según la agencia de noticias, Reuters, el peso mexicano es la segunda moneda más depreciada en 2016, superada por la pérdida de la divisa argentina.
El área de análisis de Banco Base, indicó que el nerviosismo radica en la posibilidad de que Donald Trump cumpla con las amenazas que ha hecho en torno al Tratado de Libre Comercio (TLC) de América del Norte (TLCAN), la construcción del muro fronterizo y la restricción a las remesas enviadas a México.
Una última encuesta de intención de voto en Ohio, Estados Unidos, llevada a cabo por Bloomberg muestra a Trump a la cabeza y la intención de voto de este estado han resultado ser determinantes en las elecciones para presidente de Estados Unidos desde 1964.
Los indicadores económicos de México se han deteriorado hasta llamar la atención de dos calificadoras. En meses recientes cambiaron la perspectiva de la deuda soberana de estable a negativa, implicando vigilancia en torno al comportamiento de la deuda y déficit fiscal.
Ante este escenario, en el segundo trimestre se observaron salidas netas de capitales por 4 mil millones de dólares.

Milenio
Bola de cristal
Ante la incertidumbre por el dólar que sigue al alza, Luis Foncerrada Pascal, Director General del Centro de Estudios Económicos del sector privado (CEESP), platicó con Siempre! para conocer las implicaciones a la economía nacional.
-¿El principal motivo del dólar a 20.13 se debe al llamado “efecto Trump”?
La expectativa de que Donald Trump pueda ganar y la neumonía de la señora Clinton son elementos de hace 10 días. A mí me parece que hoy ese aspecto no es el más importante. Mañana se reúne de la Reserva Federal en donde se va a discutir si se incrementa o no el interés de política monetaria en Estados Unidos, que es la que determina si se incrementa la tasa, de cómo ven las expectativas de creación de empleo. El temor es que al subir los salarios suban los costos de producción en algunos sectores, implica un incremento de precios que comienza a darse una inflación. En segundo lugar, sin duda, está el “efecto Trump”. Y diría que hay un tercer elemento que son las expectativas de crecimiento en esta economía y el alto nivel de deuda que ya tenemos que, como decía el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, hoy por hoy está más alto razonable. Es decir, mayor endeudamiento, ya no es razonable.
-¿El dólar tan caro se debe también al recorte presupuestal 2017?
A mí me parece que no, al contrario. Creo que el recorte presupuestal de 2017 ayuda porque al reducirse el gasto público, si es de una manera significativa, se reducen las importaciones que requerimos para no tener déficit en la cuenta corriente que se nos está incrementado por el petróleo en primer lugar, pero también porque hay una demanda agregada alta que hay que resolver y la mejor manera de resolverlo es con la reducción del gasto público.
-¿Hasta dónde puede llegar el precio del dólar?
Ahí sí que necesitamos una bola de cristal. Depende de que el recorte en el gasto público este año 2016 se lleve a cabo y de que logremos tener un déficit menor, en primer lugar. En segundo lugar, es que la Reserva Federal no suba la tasa en septiembre sino que la empuje a diciembre que es lo que todos esperamos. Y en tercer lugar, la reunión del próximo lunes entre Clinton y Trump: si la señora Clinton sale muy bien librada, creo que nos va ayudar.
-¿Qué está haciendo mal el gobierno federal?
Requerimos una reingeniería del gasto público muy seria en donde se le dé prioridad a la inversión pública, en donde se recorten los subsidios y programas o se eliminen aquellos que no benefician a los que más lo requieren y que, en cambio, están beneficiando a los que menos lo requieren. Se necesita más transparencia en el gasto, en particular en los municipios. Creo que el gobierno debería ser más exigente en términos de transparencia de estados y municipios. El chisme que hay de que les van a dar 20 millones de pesos a los diputados, ojalá que sólo sea chisme y no vaya a suceder que 10 mil millones de pesos van para esto, que desgraciadamente ya ha sucedido. El Poder Judicial y el Legislativo necesitan reducir sus gastos y ser más eficientes. Hay un gran reto en el Poder Judicial para que desaparezca la corrupción y haya más transparencia porque eso nos daría más certeza jurídica y más inversión. También una reforma electoral, necesitamos movernos hacia un proceso más exigente. Es el momento de ser muy responsables en los escasos recursos que tenemos, mejorar en todo sentido los procesos y los programas para lograr más eficacia y menos despilfarro de recursos.

Luis Foncerrada Pascal, Director General del CEESP.