Por primera vez en la historia del Premio Nobel de Literatura, éste es otorgado a un cantante de música pop. Se trata del músico estadounidense Bob Dylan, a quien la Academia Sueca distinguió por su trabajo al haber “creado nuevas expresiones poéticas dentro de la tradición de la gran canción americana”. Apenas se había dado a conocer la noticia, cuando los medios de comunicación internacionales no tardaron en buscar opiniones a esta decisión de un jurado que asegura que el cantante folk estadounidense es, además de una estrella pop, un poeta consagrado.

El diario La Nación, por ejemplo, presentó el comentario hecho por Irving Welch, autor de Trainspotting, quien afirma que, aunque es un fanático de Dylan,  se manifestó contra el Nobel, pues para él se trata de un acto de “nostalgia realizado por hippies seniles”.

Salman Rushdie, galardonado con la presea, reconoció por su parte que la “música de Dylan está indefectiblemente ligada a la poesía. El director del Festival de Poesía de la Ciudad de México, Manuel Cuautle, poeta y escritor que coordina este evento, el cual por cierto se realizará del 20 al 22 de octubre en el Zócalo de la Ciudad de México, expresó su comentarios a Siempre! sobre esta polémica decisión de la Academia Sueca y la Fundación Nobel que en varias ocasiones ha sido señalada por mostrar un favoritismo en la designación de las presea, especialmente, en lo que concierne a los premio de la Paz y de Literatura.

Poesía

-¿Qué opinión tiene de la decisión de la Academia Sueca sobre la asignación del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan?

No me molesta que haya sido él, pero siento que la decisión está truqueada. Ciertamente es una decisión muy compleja que seguramente les va a gustar mucho a los fanáticos de la música pop, y quizás a los “intelectuales” del rock, que luego hay muchos y surgen como creados por generación espontánea. Esa decisión comprueba que el Premio Nobel de Literatura se sale de sus propios cánones de valoración y, en lugar de que se le considere una presea respetable, como ha sido en las otras áreas como son medicina, física, química y economía, entra en el espacio de la  duda, la desconfianza y hasta en el descrédito. También es una prueba de que seguimos valorando lo que fue el Primer Mundo hasta 2007 y 2008, es decir, que lo que se hace en Gran Bretaña y Estados Unidos, vale mucho y puede ser galardonado. Muchos de los artistas plásticos por ejemplo, lo saben, por eso se van a exhibir a Nueva York, París, Londres o Berlín, aunque muchas veces no lleguen a destacar debido a su origen tercermundista.

-Una de las justificaciones que la Academia Sueca esgrime es que  Dylan es un poeta, ¿qué opina?

En todo caso, se lo daría a Silvio Rodríguez, es un tipo que está estigmatizado por ser latinoamericano, tercermundista; podemos ver en la decisión una discriminación.  No me manifiesto abiertamente en contra de que a Bob Dylan se le haya dado el premio, puede ser que sus letras sean muy buenas, pero definitivamente es otro tipo de arte: ahora con esto parece un Nobel de artes mixtas.

-Se dice que Bob Dylan presenta en sus letras fuertes cuestionamientos a la sociedad y que sus metáforas calcan la realidad del pueblo estadounidense…

Ni siquiera creo que sean letras de protesta, si algo tiene Estados Unidos es que a todos los incómodos los desaparece. Se dice por ejemplo que John Lennon pudo haber sido víctima de un complot, tal vez eso se aplicaría a Joan Báez, quien además de ser cantante, es compositora y, algo que no consideraron en el caso de Dylan, sería el activismo y compromiso social que sí tenía Báez, y que definitivamente no tiene Dylan.

A los comprometidos con las causas, Estados Unidos los desaparecen argumentando que son contrarios al sistema, por abuso de drogas, etcétera.

Los que gustan de la música de Bob Dylan, conocen sus letras, como a nosotros nos gustarían las letras de Silvio Rodríguez, pero de ahí a que sea un poeta reconocido a nivel internacional, hay un abismo. No conozco a nadie de verdad que esté informado que diga que el trabajo de Dylan es una gran obra poética. Por cierto recuerdo que esto es la consumación de todas aquellas opiniones que se decían sobre él respecto a que merecería recibir el Nobel desde años antes. Me acuerdo también que en 2008 le dieron el premio Pulitzer, que es para periodistas, fotógrafos o editores cuyos trabajos han abierto nuevas tendencias informativas o causado un impacto severo en el curso de la civilización.

-¿Qué puede pasar a partir de ahora en la literatura?

Espero que ahora le den un Grammy a algún poeta mexicano, nicaragüense, salvadoreño o guatemalteco, apoyados en que sus poesías pueden ser musicalizadas. La música aquí pasa a segundo plano, lo que cuenta es la creación de las metáforas, el manejo del idioma para dar giros lingüísticos innovadores. Si algo hay que el premio debería considerar, sería reivindicar intelectualmente a otros talentos, sería como una forma de ganar terreno en favor de los demás escritores a los demás artistas y dárselo a alguien que ellos consideran propio.

 

[gdlr_video url=”https://youtu.be/OeP4FFr88SQ” ]