Por José Luis Camacho Acevedo

Héctor Gandini inició la campaña titulada “No al doble remolque” y, junto con legisladores lanzaron una iniciativa de ley para restringir la circulación de estas unidades en las carreteras del país tras el accidente carretero ocurrido a finales de julio, en el que dos personas fallecieron, incluido su hijo, y seis más resultaron lesionadas.

 El exdirector general de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación aclaró que no se trata de una ocurrencia, ya que la circulación de las unidades de doble remolque en las carreteras de muchos países del mundo está prohibida.

De acuerdo con los datos más actualizados del Instituto Mexicano del Transporte, que emitió en 2015 con cifras de 2013, de los 22 mil 36 accidentes registrados en las carreteras del país, los camiones con doble remolque se vieron involucrados en 1.2% de los casos y fueron responsables 0.8% de los accidentes, ciertamente esta cifra no es tan significativa.

No obstante, en 2012 la Secretaría de Comunicaciones y Transportes endureció las medidas para la circulación de estas unidades luego de los accidentes ocurridos en la carretera México-Toluca y el de Álamo- Potrero del Llano, en Veracruz.

La dependencia eliminó un transitorio de la NOM que les permitía circular con un excedente del peso máximo permitido, que en aquella fecha era de 77.5 toneladas, pero que después de una revisión,  a partir de enero de 2015, se redujo a 66.5 toneladas.

En Estados Unidos se tiene autorizada la circulación de vehículos con 25 metros de largo y 39 toneladas de peso en total, por su parte en países como Guatemala, Costa Rica o Venezuela las normas relativas a pesos permiten como máximo transportar 40 toneladas.

Sin embargo, a finales del año pasado, en España se legalizó lo que ellos llaman megacamiones o megratruks, con la Orden PRE/2788/2015, se permite  la circulación de vehículos de hasta  25 + 25 metros de longitud (doble remolque) y 60 toneladas de masa máxima autorizada.

La justificación para aprobar dicha medida era la siguiente: “esta nueva modalidad de transporte asumirá un 25% del tráfico de mercancías por carretera en toda Europa. En España, los megacamiones relevarían aproximadamente 109 millones de vehículos por kilómetro, lo que redundaría en un ahorro de unos 100 millones de euros anuales”.

Pero los megatrucks circulan por el centro y norte de Europa desde hace ya un tiempo. Alemania, Países Bajos, Finlandia, Suecia, Dinamarca, y algunas zonas de Noruega cuentan con estos megacamiones de 25+25 metros. En Reino Unido se han realizado ya pruebas con camiones de 34 metros, mientras que en Suecia se han llevado a cabo experiencias con conjuntos de hasta 32 metros.

En Australia son extremos, por sus carreteras circula el llamado tren de carretera más largo del mundo, bajo las denominaciones Power Train o Body And Six, se utiliza para transportar granito desde las minas situadas en el norte de la isla, reemplazando a camiones de 200 toneladas a causa de las largas distancias que cubren.

Es necesario analizar a conciencia cuales serían las posibles consecuencias de la eliminación del doble remolque, algunas ya advertidas por el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, quien llamó a los legisladores a ser razonables, al considerar que la medida propuesta provocaría “más contaminación, más circulación y quizá más accidentes”.

La prohibición podría generar un problema mayor, como lo es desempleo y desabasto, por ende encarecimiento de algunos productos. Además según datos de la industria, actualmente ya existe un déficit de choferes de este tipo de transporte, ya que los solicitantes no cuentan con la licencia correspondiente por no aprobar los exámenes correspondientes, como el antidoping.

No se debe legislar a la ligera, recordemos lo que sucedió con la prohibición de los circos con animales, pues un año después de la entrada en vigor, el 80% de los ejemplares murieron.

camacho