Gerardo Yong
Es un hecho que Estados Unidos ha procurado ver por sus intereses globales. Prueba de ello son los tratados comerciales que ha firmado con una larga lista de países, entre ellos México y Canadá a través del Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN), y el más reciente, con el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP)—Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam)— con el que muchos expertos aseguran que Washington busca retomar el control del área del Pacífico, excluyendo a China en este pacto.
Esta semana, el presidente electo estadounidense Donald Trump, declaró que una de las primeras cosas que hará cuando asuma su gobierno será abandonar el TPP, el cual considera que es desventajoso para la Unión Americana. Esta decisión ha dejado ver que China podría aprovecharse de esta situación para ampliar su influencia en Asia y América Latina, principales zonas que han estado bajo la hegemonía norteamericana.
Poco después de que Trump hiciera esta declaración, el presidente chino Xi Jinping dejó en claro que China se catapultaría como principal impulsor económico de Asia. De hecho, ya tenía incluso un tratado contraparte denominado La nueva ruta de la seda, en la que aglutina a más de 60 países.
China, principal destino para exportar
Según la agencia china Xinhua, el comercio entre China y América Latina se ha multiplicado de forma exponencial en la última década hasta alcanzar los 236 mil millones de dólares el año pasado. En 2015, China superó a Estados Unidos como el mayor inversionista extranjero y se erigió en el principal destino para las exportaciones del continente.
El doctor en economía por la UNAM y coordinador del Centro de Estudios China México (Cechimex) Enrique Dussel comentó a Siempre! los aspectos que la decisión anunciada por Trump, acarrearían a ambas regiones.

Enrique Dussel Peters
Recientemente, Trump anunció que se separaría del TPP, ¿qué implicaciones tiene esto en términos de la influencia comercial estadounidense?
Yo más bien pensaría en todo lo que se dijo en la cumbre de APEC que terminó el fin de semana pasado. Obama —en el mejor de los casos— ya esta viendo que su proyecto del TPP podría ser modificado. Trump ha dicho en varias ocasiones que el Tratado de Asociación Transpacífico no le interesa. Supongamos que en el transcurso de su gobierno, a alguien se le ocurre decir que no lo descarte, pero que sí lo modifique. Lo que pasaría sencillamente sería que Trump se obstinaría aún más en rechazarlo. Lo que es sintomático de que este proyecto de Obama es que ha fracasado. El presidente chino Xi Jinping ha dejado en claro que ellos están en contra del proteccionismo y en favor del libre comercio, así como con la mejor disposición de tener un papel activo al respecto.
No se puede pensar en el hecho de que ahora sacas a Estados Unidos y metes a China. Eso no funciona. Es un automatismo que no opera así, pero en términos cualitativos, China está proponiendo un rol muy activo en la arena internacional, tan es así que uno se podría imaginar que en el corto plazo pueda haber una especie de sustitución, es decir, que el espacio que deja Estados Unidos, con algunas modificaciones, pues no es solo sacar a un miembro para poner a otro, China podría tener un papel mucho más activo en la APEC, en América Latina, en la Organización Mundial de Comercio y en otras instituciones de esa clase.
No se busca obstaculizar a China
Se dice que Obama y Hillary Clinton trataron de contener el expansionismo chino en América Latina y la zona del Pacífico, a través del TPP, y que ahora con Trump en el poder, China podría moverse a sus anchas, ¿qué piensas de esto?
El estudio que hemos venido haciendo en el Cechimex no indica eso, es decir, China ha incrementado dramáticamente su presencia comercial en términos de inversión extranjera, en infraestructura, si bien pulula la hipótesis de que Obama o Estados Unidos están en contra de ello, no conozco un solo hecho concreto que indique eso. Hay quienes lo dicen por la cancelación del tren rápido en México, que ha sido atribuido a Estados Unidos, pero en realidad su fracaso fue resultado de corruptelas y de problemas internos de este país. Ojalá le pudiéramos echar la culpa a la Casa Blanca, pero no es así. Yo no veo una estrategia que busque detener u obstaculizar a China en América Latina.
Beijing es el primer socio comercial de Brasil y Chile desde hace varios años, es el segundo de México y no sé en nuestro caso o de otra nación latinoamericana, pasando por Obama, que a China la hayan restringido o condicionado por estar operando en lugares que Estados Unidos consideraría como su patio trasero.
Durante su campaña electoral, Trump prácticamente dejó entrever que le molestaba el avance económico chino, ¿cuál dirías que será la tendencia que asumirá durante su gobierno al respecto?
Las acusaciones de Trump contra China han sido básicamente que Beijing manipula el tipo de cambio y que China tiene un enorme superávit con respecto a Estados Unidos, esas son las dos acusaciones planteadas por él. Habrá que ver cómo se concreta eso. En lo que dijo Trump el pasado fin de semana y en lo que van a ser sus primeros cien días, ya no mencionó a China, pero sí señaló el TPP y otras cosas. Desgraciadamente México y China no son lo mismo, y como dijo quien pudiera ser el próximo secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, que no va a haber grandes guerras comerciales entre México y Estados Unidos por las negociaciones del TLCAN, pues México es altamente dependiente de Estados Unidos. México acatará las modificaciones que ellos establezcan.