Ante las expectativas de una mayor inflación, el Banco de México anunció el aumento de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia, para pasar de un nivel de 4.75% a 5.25%.

Al asegurar que se busca proteger el poder adquisitivo del ingreso de los mexicanos, el gobernador del banco central, Agustín Carstens, señaló que así como existen diversos factores transitorios  que están incidiendo en la inflación, como los precios de bienes agropecuarios, también está presente la volatilidad en el tipo de cambio lo que podría generar un aumento a los precios al consumidor.

Las presiones al Banxico continuarán

Ante la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos los riesgos que afronta el Banco de México han ido en aumento. El alza del dólar y su efecto en la inflación podría generar que los aumentos a las tasas de interés continúen durante este año y el próximo.

Además, hay la probabilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente su tasa de referencia en diciembre también es otro factor que añadirá presión al Banco Central.

La turbulencia en los mercados financieros –provocada por el Brexit y el triunfo de Trump– ha ocasionado que en el último año, Banxico haya acumulado un alza de 225 puntos base a su tasa de referencia. Alzas, que según  las tendencias, continuarán.

¿Qué se busca con las alzas a las tasas de interés?

El movimiento en las tasas de referencia es una de las herramienta con la que cuentan todos los bancos centrales del mundo, con la que se busca mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda; sin embargo, trae como consecuencia el impacto a otras variables económicas como la inflación y el crecimiento económico.

Con una mayor tasa de interés se busca reducir la demanda agregada lo que desincentiva la inversión y el consumo, hecho que hace que se de un alza en el ahorro de las personas. La cantidad de dinero disponible en la economía se limita, lo que hace que el nivel de precios disminuya.

El aumento en la tasa de referencia además sirve para mantener el atractivo de la deuda mexicana y mantener los flujos de capital extranjero hacia el país, es decir, funciona como una variable de ajuste ante un contexto de aversión al riesgo internacional, como ha sucedido en 2016.

¿Cómo se resentirá en el bolsillo?

>Si tienes un crédito a tasa variable, se encarecerá.

>Los préstamos de nómina, tarjetas de crédito y departamentales, también, a largo plazo, se verán afectados.

>Si ya tienes pensado adquirir un préstamo la mejor opción son los créditos a tasa fija. Se debe evaluar la decisión y tomar en cuenta la capacidad de pago.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/5sqfUszboZM”]