Por uso indebido de recursos, la Procuraduría General de la República (PGR) tiene registradas alrededor de 15 denuncias contra 15 gobiernos estatales, de acuerdo con Juan Manuel Portal, titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
De estas denuncias de las que algunos gobernadores pueden ser responsables por omisión o acción, se encuentran los estados de Chihuahua, Puebla, Quintana Roo y Durango en donde son acusados de uso indebido de recursos federales del estado.
Portal recalcó que existen diversas investigaciones que surgieron de la revisión de la cuenta pública de cada entidad. Este informe, el cual se presenta cada año, arroja diversos resultados y pendientes que cuando no son resueltos se presenta “una promoción de responsabilidades de hechos en la PGR”, y dijo que se está trabajando en el proceso de manera permanente.
Asimismo, durante la conferencia “La ética y profesionalización en la prevención, detección y análisis del fraude”, Arely Gómez, secretaria de la Función Pública, dijo que la ASF entregó a la PGR información sobre el caso Javier Duarte-Veracruz, y rechazó hablar sobre la carta que el gobernador con licencia de Veracruz entregó de manera supuesta al Congreso del estado.
Veracruz al borde del barranco
El PRD interpuso una denuncia ante la PGR en contra de Flavino Ríos, gobernador interino de Veracruz, por facilitar la fuga de Javier Duarte del estado. El mandatario con licencia está acusado, entre otras cosas, de no entregar los recursos correspondientes a tres meses de cada alcaldía del estado, por lo que los 212 municipios se encuentran en bancarrota. A la fecha, la deuda con cada localidad asciende a más de 3 mil millones de pesos.
El monto, el cual proviene de los recursos de la Federación y el cual solo tenía que ser repartido entre entidades, serviría para pagar la nómina de los empleados, ha logrado detener la emisión de documentos oficiales, impedir la operatividad de las policías, detener los servicios públicos de limpia, dejar de pagar a contratistas y proveedores, y un sinfín de acciones que al momento mantienen detenidas las actividades en aquel estado.
Un ejemplo de la deuda con municipios se concentra en Coscomatepec, que se ubica en la región de la montaña de Veracruz, que tiene casi 50 mil habitantes, y en donde el gobierno debe una cantidad de 35 millones de pesos, a esta deuda se suma la cifra del seguro por desastres naturales, el cual el gobierno no ha pagado desde los desastres ocasionados por la tormenta tropical Earl.
Xico, un municipio de 35 mil habitantes, considerado como Pueblo Mágico, no ha recibido 25 millones de pesos de la cuenta pública federal. De esos recursos, el alcalde Lorenzo Pozos, del PRD, demandó que se iba a ampliar por primera vez el centro de salud, pero que la obra se detuvo ante la falta de recursos y que sólo por concepto de gasolina, la administración adeuda 300 mil pesos.
En el poblado de Acajete, uno de los municipios más pobres de Veracruz, y en donde iniciarían un programa de construcción de viviendas en la sierra, 10 mil habitantes se quedaron sin los 8 millones de pesos que les corresponden para mantener la vida común.
Estos faltantes, entre otras situaciones, lograron que un gran porcentaje de alcaldes mantuviera tomadas las instalaciones del palacio de gobierno estatal durante 15 días. Luego de diversas negociaciones, el plantón fue retirado y se espera que las actividades se reanuden en las entidades, toda vez que les sean entregados los recursos.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/LYtI49Ewgvw”]


