BLANCA ALCALÁ RUIZ*

El pasado mes de octubre se llevó a cabo en Quito, Ecuador, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, mejor conocida como Habitat III. Se trata del más importante encuentro internacional en la materia, en la que participaron jefes de Estado y de Gobierno, ministros y parlamentarios, así como representantes de la sociedad civil, especialistas, científicos y personas cuya experiencia y conocimiento resulta relevante para la construcción de la Agenda Urbana hacia el año 2030.

Se estima que para ese entonces, dos terceras partes de la población mundial tendrán su residencia en alguna ciudad del mundo, aunque, en la región continental de América Latina, la población en zonas metropolitanas ya alcanza el 80 % de su población.

Sin duda, el crecimiento vertiginoso de las urbes en el mundo está asociado a los grandes retos de la humanidad. Se trata de asentamientos en donde la falta de planeación; las asimetrías económicas; la desigualdad social; las devastaciones climatológicas o terremotos; la violencia criminal y la migración constante de personas, inciden en su crecimiento desordenado.

13cc3a4d707ea397db1a1b27d6bf5ffeEs común que las grandes ciudades enfrenten retos similares, como son: inseguridad, desabasto de agua, deterioro del ambiente, problemas de movilidad y asentamientos humanos irregulares, entre otros, los cuales requieren de respuestas oportunas si queremos que las metrópolis sean la base de un desarrollo económico equilibrado, distributivo de la riqueza y fuente de oportunidades para todos.

En la Ciudad de México, Lima, Sao Paulo, Caracas o Bogotá, la velocidad promedio de desplazamiento es alrededor de 17 kilómetros por hora y una probable inversión de tiempo promedio en transporte de hasta dos horas diarias.

Gracias a los estudios de ONU HABITAT, hoy sabemos que una de cada cuatro personas de América Latina y el Caribe que habita grandes urbes, vive en condiciones de tugurio, esto es, en habitaciones que no cuentan con materiales duraderos, con insuficiente acceso al agua, saneamiento o electricidad y en condiciones de riesgo de desalojo.

En la reunión de Quito, a nombre del Parlamento Latinoamericano, expuse que las ciudades son el escenario colectivo más importante del reconocimiento mutuo de los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, en muchos casos pareciera lo contrario, por los altos índices de marginación, inseguridad o la falta de acceso a servicios públicos.

Si pretendemos contar con ciudades inteligentes (como hoy se les llama), ecológicas, de bajas emisiones de carbono y partículas contaminantes, seguras y amigables, es mucho el trabajo que tienen los gobiernos, legisladores, urbanistas, agrupaciones sociales y demás personas interesadas en el desarrollo sustentable de los asentamientos humanos.

Por ello, en el Parlamento Latinoamericano, legisladores de diferentes países hemos establecido una agenda congruente con las resoluciones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible y con la agenda de la ONU respecto de los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030, a fin de crear la legislación apropiada y pertinente que regule, de manera ordenada y planificada, los asentamientos urbanos, incluidas las zonas metropolitanas que incluyen diferentes jurisdicciones territoriales.

El notable arquitecto mexicano, recientemente fallecido, Teodoro González de León, alguna vez señaló: “La política puede hacer ciudad creando avenidas, plazas y edificios interrelacionados; y si se apoya en la buena arquitectura, crear áreas monumentales que sean testimonio de nuestro paso por el mundo. La ciudad requiere una política constante; (pero) cuando el político no hace, porque cuida su futuro, la ciudad muere. La ciudad exige, pues, de políticos y de una política de riesgo constante”.

Los legisladores que participamos en la reunión de Habitat III en Ecuador, hemos decidido tomar ese riesgo, convencidos de que, en un futuro, todo asentamiento humano pueda ser un espacio disfrutable, vivible y orientado al reconocimiento de los derechos y prosperidad colectiva de todos sus habitantes.

*VICEPRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA Y PRESIDENTA DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO.

TWITTER: @SoyBlancaAlcala

Columna México en el Mundo