Para llegar a la Presidencia de los Estados Unidos, los aspirantes deben de haber nacido en suelo norteamericano, tener al menos 35 años de edad y un mínimo de 14 años de residencia en el país. Tras cumplir con estos requisitos deberán pasar varias etapas para su elección.
Cabe destacar que la elección presidencial estadounidense es indirecta. Los votantes eligen a los delegados –538– que formarán el colegio electoral y posteriormente serán los encargados de elegir al Presidente. Los partidos con mayor representación en Estados Unidos son el partido Republicano y el Demócrata que, desde 1853, se han alternado la presidencia del país.
Etapas del proceso electoral
>1 Elecciones Primarias
Durante esta etapa, los precandidatos se reúnen con los comités de su partido en todos los Estados de la Unión a fin de dar a conocer sus proyectos de gobierno y promover la recaudación de fondos que servirán para la contienda electoral. A través de las elecciones al interior de cada partido o de las asambleas partidistas, conocidas también como “caucus”, se determina quienes serán sus delegados.
Este año las elecciones primarias se realizaron de febrero a junio de 2016. Los contendientes por el Partido Republicano fueron: Donald Trump, John Kasich, Ted Cruz, Marco Rubio, Ben Carson, Jeb Bush, Jim Gilmore, Carly Fiorina, Chris Christie, Rand Paul, Rick Santorum, Mike Huckabee, George Pataki, Lindsey Graham, Bobby Jindal, Scott Walker y Rick Perry. En tanto, por el partido Demócrata se postularon: Hillary Clinton, Bernie Sanders, Martin O’Malley, Lawrence Lessig, Lincoln Chafee y Jim Webb.
>2 Convenciones Nacionales Partidistas
En esta etapa, los delegados que fueron electos durante las elecciones primarias o en las asambleas partidistas para acudir a las convenciones nacionales de cada partido, son los encargados de definir al candidato que representará oficialmente al partido durante la contienda presidencial.
En 2016, el Partido Republicano realizó su convención nacional en Cleveland, Ohio, del 18 al 21 de julio de 2016. En esta ocasión la distribución final de delegados fue la siguiente: Rand Paul con 2, Jeb Bush con 3, Ben Carson tuvo 7, Marco Rubio con 123, John Kasich con 125, Ted Cruz con 484 y Donald Trump resultó ganador de la postulación con 1,725 delegados.
La Convención Nacional Demócrata se realizó del 25 al 28 de Julio del 2016, en Filadelfia, Pensilvania, en la que Bernie Sanders contó con 1,865 delegados y Hillary Clinton resultó ganadora con 2,842 delegados.
Tras las Convenciones Nacionales –a lo largo de 3 meses– los candidatos recorrieron los 50 estados del país para presentar sus proyectos y propuestas además de participar en debates televisivos, hasta llegar al día de la elección presidencial.
>3 Elección general
Es el momento en el que los ciudadanos acuden a las urnas a depositar su voto a favor del candidato de su preferencia. Con el voto de los electores únicamente se marca la tendencia dentro del grupo de delegados que formarán parte del “Colegio Electoral”, que es en realidad quien elige al presidente de los Estados Unidos, por lo que no siempre resulta ganador el candidato que obtiene el mayor número de votos directos, sino el que consigue los estados con mayor número de votos en el Colegio Electoral en el cual cada estado tiene un número asignado de delegados.
En este 2016 están en juego 538 delegados al Colegio Electoral, por lo tanto, ganará la presidencia de Estados Unidos, el candidato que obtenga 270 de esos votos electorales este 8 de noviembre.
>4 Colegio Electoral
El Colegio Electoral es un grupo de personas asignados por cada partido. Está integrado por 538 electores –también llamados compromisarios– de todos los estados, número equivalente al que suman los senadores (100), congresistas (435) y tres representantes del Distrito de Columbia.
Tras la elección general, el Colegio Electoral se reunirá para emitir su voto en el mes de diciembre. En el remoto caso de que ningún candidato obtenga los 270 votos electorales en diciembre, la votación para elegir al nuevo Presidente recae en la recién electa Cámara de Representantes. Un proceso similar se lleva a cabo en el Senado para elegir al Vicepresidente. Este año, si los republicanos mantienen la Cámara de Representantes y los demócratas recuperan el Senado, podría resultar un gobierno liderado por Donald Trump con Tim Kaine –segundo de Hillary Clinton– como vicepresidente. El nuevo presidente de los Estados Unidos de América tomará posesión el 20 de enero de 2017.
Estados clave
El número de electores de cada estado se establece de acuerdo a cuántos representantes envía la Cámara Baja y cuántos senadores a la Cámara Alta. Los estados con mayor población envían más representantes a la Cámara Baja, por lógica obtienen un mayor número de electores en el colegio electoral, cantidad que se ajusta con los electores correspondientes a los senadores debido a que cada estado envía únicamente dos al Congreso, sin importar su tamaño.
El Distrito de Columbia, Washington DC, por no ser un estado no tiene ni senadores ni representantes con voto en el Congreso pero se le otorgan tres electores para los comicios presidenciales como parte del mismo método de controles y ajustes.
En la actualidad, 538 miembros conforman el colegio electoral. California, el estado más populoso, aporta 55; Wyoming, uno de los menos poblados, aporta tres.
Los estados con mayor número de electores y en los que hay que poner mayor atención durante las elecciones son: California con 55, Texas con 38, Nueva York con 29, Florida con 29, Illinois con 20, Pensilvania con 20 y Ohio con 18.
Datos curiosos
Por tradición, los comicios en Estados Unidos se realizan los primeros martes después del primer lunes de noviembre, ¿a que se debe?
La tradición de votar los martes se debe a que Estados Unidos es un país agrícola. Los domingos la mayoría de la gente acudía a misa, mientras que los miércoles iban al mercado, por lo que se consideró que los martes era el día más idóneo para acudir a la urnas.
El que se vote en noviembre se debe a una cuestión práctica. Antiguamente, la posibilidad de viajar era complicada más si el clima no era el adecuado, por ello, se eligió el penúltimo mes del año para realizar las votaciones para presidente. Una vez más el factor agrícola estaba presente, pues ya se había realizado la cosecha y aún no había comenzado el mal tiempo.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/xSfsxIgFa1Q”]
[gdlr_video url=”https://youtu.be/ye_E7wvOmxM”]