Tras la aparición de datos personales de la ciudadanía en Baja California en un portal de internet, el Instituto Nacional Electoral (INE) nuevamente investiga si la información proviene de algún corte de la Lista Nominal de Electores de la entidad.
A través de un comunicado el INE indicó que el sitio de internet hizo públicos los datos personales de la ciudadanía, incluidas las claves de Elector y Única de Registro de Población (CURP), así como el número de Registro Federal de Contribuyentes (RFC) que no es parte de los campos contenidos en la Lista Nominal.
Indicó que ya se realizan las gestiones correspondientes con las instituciones que sean necesarias para dar de baja el sitio de Internet con el objetivo de no exponer información sensible de las y los ciudadanos de Baja California.
El INE aseveró que no existen indicios de que en algún momento se vulneraran sus sistemas de seguridad ni de intromisiones externas a su base informática, pero se investiga si la información proviene de algún corte de la Lista Nominal de Electores del estado.
Destacó que en caso de comprobarse que la información proviene de la institución serán presentadas las denuncias administrativas y penales correspondientes pues esto significaría una falta al uso legítimo del listado de votantes.
Investiga @INEMexico supuesta filtración de listado de votantes de Baja California: https://t.co/RGUnBRyUpJ pic.twitter.com/XEPoEzkjgA
— INE (@INEMexico) 25 de noviembre de 2016
Otras filtraciones
Cabe recordar que el INE aún se encuentra investigando la difusión ilegal del padrón electoral nacional –en abril de este año– por parte de Movimiento Ciudadano, partido que instaló la información de millones de ciudadanos en el portal de ventas Amazon.
El INE también detectó –en mayo de este año– una filtración de la Lista Nominal de Electores correspondiente al estado de Sinaloa, misma que fue visible en el portal “Digitalocean” con sede en Estados Unidos.
En 2013, se informó sobre la venta de bases de datos resguardadas por el entonces Instituto Federal Electoral (IFE), a través del portal buscardatos.com.
En 2012, la Fepade inició una investigación por la venta de datos del Registro Federal Electoral por 15 mil. Ya desde el 2010 se había revelado la venta de bases de datos resguardadas por el IFE y que eran vendidas en el barrio capitalino de Tepito por 12 mil dólares.
En 2003, la información que estaba en poder IFE acabó en manos de la empresa estadounidense ChoicePoint, lo que permitió que el gobierno estadounidense tuviera acceso a la información de más de 65 millones de personas residentes en México.
[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=cWLzyPJZpAY” ]


