Nora Rodríguez Aceves
El magnante Donald Trump parece estar dispuesto a cumplir su promesa de campaña de renegociar o abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al cual ha calificado como “uno de los peores acuerdos hechos por Estados Unidos”.
El temor de que esto suceda está en el ambiente, la certidumbre la tendremos hasta que asuma el poder, el próximo 20 de enero. El futuro de México es incierto, por eso la analista en materia comercial internacional Miriam Grunstein asegura que como el TLCAN es binacional, el gobierno de Estados Unidos se tiene que acercar a México a renegociar. Hay un principio jurídico que señala, “que las obligaciones o las cláusulas del tratado no pueden quedar a la voluntad, al libre albedrio de una de las partes, Estados Unidos no puede salirse nada más así porque sí, está vinculado”.
En la celebración de un tratado internacional está involucrado el Congreso estadounidense, así como el Senado de la República de México. Una renegociación de un tratado bilateral es complicada, como lo sería la renegociación de un tratado de gran envergadura entre particulares; en el caso de los Estados, es más complicado.
Tres son los involucrados
No es tan fácil abandonar el TLCAN que suscribieron Estados Unidos, Canadá y México en 1993, Trump se puede meter en una bronca, los países involucrados lo pueden demandar por incumplimiento a tratados internacionales y la Corte Internacional de Justicia no le daría la razón si arbitrariamente le causa daño a los países miembros, pero sí puede adoptar medidas que pongan a México en aprietos.
Hay tres países involucrados: el gobierno canadiense de Justin Trudeau no querrá renegociar, tampoco muchas empresas norteamericanas que dependen de importaciones mexicanas, como la industria automotriz que es buena para México y para Estados Unidos, ya que muchas de las plantas armadoras de autos están aquí porque les sale más económico. Las empresas no bajarán las manitas y dirán: no tienes que hacer todo con contenido nacional norteamericano, con mano de obra norteamericana, porque provocarás un encarecimiento brutal de todo.
Gas shale
Una de las maravillas de Estados Unidos es que en los últimos años, a raíz del gas shale y de la baja en las tarifas eléctricas, ellos tienen una expansión industrial notable. No sé de dónde saca Trump que la inversión extranjera directa que han tenido por parte de México les ha quitado empleos, si hubo una explosión de empleos a raíz de la revolución de gas shale. Empresas mexicanas como Alfa —conglomerado multinacional— se metieron a invertir en Estados Unidos, las tarifas eléctricas eran más bajas.
“Este hombre vive en la luna, ¡no puedo creer que los republicanos siendo liberales económicos se opongan al libre comercio!, es como un chiste. Donald Trump actúa más como alguien de la Unión Soviética o alguien del Partido Nazi que como un liberal económico, Milton Friedman está revolcándose en su tumba, no tiene sentido”.
Lo preocupante es que apruebe el poliducto que importa petróleo muy pesado de Canadá, que alberga México, y nos quedemos sin mercado, eso sí lo puede hacer. Se opondrá tajantemente a las energías renovables y empujará mucho el uso de combustibles fósiles y, como va en contra de México, es posible que coarte nuestras exportaciones de petróleo y meta mucho petróleo canadiense.
Que ejerza mucha presión política a México porque somos importadores netos de gas natural y una gran parte de este proviene de Estados Unidos, incluso la Comisión Federal de Electricidad tiene varios proyectos de gasoductos transfronterizos, necesitan un decreto aprobatorio del Ejecutivo.
Escenario futuro
Habrá una respuesta fuerte por parte de particulares, de las empresas en donde las relaciones comerciales no se pueden alterar ni suspender. Tengo la esperanza de que, como cualquier promesa de campaña de los políticos, no se cumpla. Las empresas norteamericanas tienen un poder de cabildeo gigante, no querrán perder un mercado como el mexicano, somos un mercado importante para Estados Unidos, nos necesitamos recíprocamente, no pueden prescindir de nosotros por muchas razones.
“Ellos dicen que sí, pero ya los quiero ver si les pasara algo similar a lo que sucede en la película Un día sin mexicanos, su estilo de vida se encarecería sustancialmente, además hay mucha gente empática hacia México dentro de Estados Unidos”.
Hay dos escenarios: que no cumpla sus promesas o que las trate de cumplir y haya una presión internacional, de la manufactura norteamericana y especialmente de las empresas transnacionales, ellas no pueden depender únicamente de lo que Estados Unidos ofrezca, ellas compran todo de todas partes. Pegarán el grito en el cielo cuando el presidente Donald Trump les diga: te voy a asfixiar las posibilidad de comprar equipo en otra parte, no tendrás que pagar impuestos o aranceles muy altos.
Se tendría que resturar la economía, llegar a consensos con las empresas transnacionales, pero sobre todo con el Congreso, el cual está influido por la voluntad de las transnacionales, entonces, perro que ladra… Trump no podrá hacer nada a la hora de la hora.
La relevancia de México
México es de los principales exportadores a escala global.
Es el exportador más importante en América Latina.
Es el séptimo productor de vehículos a escala mundial.
Es el cuarto exportador de vehículos ligeros del mundo.
Es el principal exportador de pantallas planas y de refrigeradores.
Es el cuarto exportador de computadoras y el octavo de teléfonos celulares.
Es el sexto proveedor de la industria aeroespacial de Estados Unidos
Es el principal exportador a escala mundial de: aguacate, mango, tomate y cerveza.
Es de los principales productores de limón, pimiento, sandías y fresas.
Es el principal productor y exportador de plata del mundo, y uno de los principales productores de cobre a escala mundial.
México ha pasado de exportar materias primas a producir productos de alto valor agregado para exportación.
Fuente: Consejo Coordinador Empresarial
También puedes consultar:
https://idatd.cepal.org/…/TLCAN/…/Tratado_de_Libre_Comercio_de_America
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1667/12.pdf