En México 3.8 millones de menores de entre 3 a 17 años no van a la escuela, indicó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Asimismo, al menos 11.5 millones de niños y adolescentes asisten a planteles de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato ubicadas en localidades de alta y muy alta marginación.
Los datos recabados por el Instituto señalan que en el caso de las primarias comunitarias, con 114 mil 29 alumnos y 11 mil 91 planteles, 61.3% de los estudiantes y 73.5 de las escuelas se ubican en localidades de menos de cien habitantes. Mientras que en las primarias indígenas, con 827 mil 628 alumnos y 10 mil 133 centros escolares, al menos 73.8 de sus estudiantes y 76.6 de sus escuelas se localizan en comunidades de menos de 2 mil 500 habitantes.
Se estima que un millón de alumnos acude a planteles de telesecundarias, ubicados en localidades de cien a 2 mil 499 habitantes. De estos jóvenes, 78.6% viven en sitios de alta y muy alta marginación.
El 35% (2.3 millones) de los jóvenes en edad de asistir a las aulas de bachillerato no están matriculados, mientras que 19% (1.3 millones) de niños de 3 a 5 años no acuden a preescolar, a lo que se suman 263 mil en edad de cursar la primaria y 429 mil de secundaria, arrojaron los resultados del Panorama Educativo de México 2015.
Asimismo, el informe destaca que únicamente 781 niños de cada mil que se inscriben en primaria concluyen este nivel en seis años, mientras sólo 818 de cada mil logran completar la secundaria en tres años. Sobre el bachillerato, sólo 566 logran un egreso oportuno, mientras a 151 de cada mil les toma un año adicional y a 23 al menos dos más de lo reglamentario.
Sylvia Schmelkes del Valle, presidenta del INEE, alertó sobre la elevada estratificación social del sistema educativo que ha “beneficiado a quienes ya son más beneficiados”. Con respecto a los beneficios de la escuela en la participación laboral, Schmelkes admitió que que en el caso de lo hombres de 25 a 64 años no hay una diferencia muy alta en las tasas de ocupación, incluso entre quienes sólo han concluido la educación básica, pues cerca de nueve de cada 10 tienen empleo. En el caso de las mujeres, sí hay mayor impacto, “las de más escolaridad tienen mayor participación en el mercado laboral”.
Por su parte, el índice de pobreza educativa en los hogares (Ipeh) reveló que 57% de los hogares en México cuentan con al menos un miembro en rezago educativo.
[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=lbd-q8NZHhg” ]