La intolerancia racial en Estados Unidos no se ha superado del todo: exclusión, restricción o preferencia basada en raza, color, linaje, origen étnico o social, que ha tenido por objetivo omitir a alguien de gozar de igualdad tiene su origen en la esclavitud.
En 1619 un barco holandés llegó a Virginia en busca de provisiones, a cambio dejó 20 esclavos africanos. Estos fueron los primeros negros que llegaron a territorio norteamericano.
En tiempos de la colonización, cuando los ingleses ocuparon el territorio de Norteamérica, poblaron diversas zonas con esclavos traídos del África, y eran utilizados para trabajos forzados y para trabajar la tierra. Una ley de Virginia, establecida en 1705, recrudeció el horror del racismo y lo reafirmó en el país vecino del norte.
Mediante la Proclamación de la Emancipación, que promulgó en presidente Abraham Lincoln en 1863, fue declarada la libertad de todos los esclavos, y con este hecho se da por finalizada la Guerra de Secesión.
Sin embargo, con la aparición del Ku Klux Klan en 1865, la organización antisemita, xenófoba y racista más peligrosa de la historia de Estados Unidos, la violencia y los ataques contra la comunidad negra se fortalecieron, y comenzaron los ataques y represión en contra de algunos esclavos que habían sido liberados. El KKK fue disuelto por el Presidente Ulysses S. Grant a través del Acta de derechos Civiles de 1871.
Esta serie de hechos no logró terminar con la intolerancia hacia las personas de raza negra. En años posteriores a la proclamación, existía cierto miedo y rechazo hacía las personas de color. Ya en los años 20 del siglo XX eran vistos como portadores y propagadores de enfermedades. Los principales trabajos que desempeñaban iban desde ser parte del servicio doméstico de los “blancos”, hasta ser los prestadores de servicios.
Incluso en el transporte público y en los sanitarios había divisiones para los negros, y cualquiera que desacatara esas leyes, era encarcelado. Con la aparición del líder religioso y promotor de la igualdad y los derechos civiles de los norteamericanos, Martin Luther King, parecía que había terminado una era de lucha contra la intolerancia.
En 2009, en un hecho histórico, llegó a la Casa Blanca el primer mandatario negro de Estados Unidos. Se trataba de Barack Obama, quien demostró que el color de piel es irrelevante cuando se trata de ideología política. Con Obama, parecía que habían acabado los enfrentamientos por intolerancia racial, pero los ataques contra los afroamericanos se recrudecieron.
En 2016, una serie de eventos de violencia desenterraron el odio que aún perdura hacia la raza negra. Diversos ataques perpetrados por elementos de la policía de Estados Unidos revelaron que en pleno siglo XXI, en plena era de la diversidad, nada ha cambiado en realidad.
No se tiene claro si estos hechos resurgieron a raíz de la nominación de Donald Trump y Hillary Clinton para contender por la presidencia de Estados Unidos, y tampoco se tiene claro si se trata de hechos aislados, pero se tienen registrados en lo que va del año más de 123 personas negras asesinadas a manos de la policía.
Según datos del diario The Washington Post, desde enero de este año se han contabilizado 509 muertes a manos de agentes policiales en Estados Unidos. De ellas, 123 personas eran afroamericanos. En 2015, el número contabilizado fue de 990 fallecidos, de los que 258 eran afroamericanos.
Para diario The Guardian y su proyecto The Counte, se eleva la cifra a 566 en 2016, de los que 136 eran personas negras. En el caso del portal Mapping Police Violence, el número de muertos afroamericanos asciende a 155 sobre un total de 596 fallecidos.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/PMCGjSBuL1w”]
En el número 69 del suplemento La Cultura en México, publicado el 12 de junio de 1963, se lee en portada La situación del negro en los Estados Unidos: un llamado a la conciencia del mundo.
En el texto La Mente del Negro Bajo La Opresión, de Fernando Díaz Infante, retrata 100 años de opresión contra la raza negra y afirma que “por desgracia los grupos humanos tienen puntos ciegos en sus relaciones sociales, se tornan agresivos con sus vecinos, con los habitantes de diferentes costumbres, ideas políticas o de color”, pero esto les impide ver la justicia social y los valores de convivencia y cordialidad.
Díaz Infante asegura que el problema del racismo contra los negros se vio principalmente en la zona sur de Estados Unidos, donde “el norteamericano tiene pautas de conducta de mayor emotividad, al visitante blanco se le trata con mayor cordialidad”. El sur de Norteamérica destacó por su intolerancia racial, en aquellas regiones se han suscitado un mayor número de casos de ataques contra negros.
El colaborador del suplemento atribuye este fenómeno a los antecedentes históricos en los que los habitantes del sur, por su condición agrícola, siempre han necesitado de mano de obra para trabajar la tierra, en este contexto entra el concepto de esclavitud, “por eso trajeron esclavos del África y durante varias generaciones les obligaron a trabajar”.
“De aquellas cenizas culturales y humanas surgió el negro después de varias generaciones y con ayuda del blanco del Norte luchó en la Guerra de Secesión por su libertad”, escribió en aquel entonces el periodista, quien a su vez cuestionó el porqué de la “libertad ficticia” luego de que la guerra había finalizado.
Diversos medios estadounidenses registraron los horrores que vivieron los negros en aquellas épocas hostiles y, la Revista Siempre!, a través del texto de Fernando Díaz Infante recopiló los 5 acontecimientos violentos más destacados que se escribieron en cada diario contra la raza negra:
1. New York, World – 30 de diciembre de 1900
PROFESOR DE HARVARD EN FAVOR DE LINCHAMIENTOS LEGALIZADOS
Detroit.- El Profe. Albert Bushnell Hart de la Universidad de Harvard, en un discurso en la convención de la American Historical Association afirmó que si la gente de ciertos Estados se sentía decidida a quemar a los hombres de color, sería mejor que tales Estados legalizaran la práctica.
2. New York Tribune – 17 de marzo de 1901
NEGRO SOSPECHOSO ESCAPA DE LA TURBA. EN SU LUGAR LINCHAN A LA HERMANA
Nashville, Tennessee.- Ballie Crutchfield, una mujer de color encontró la muerte a manos de una muchedumbre durante la media noche de ayer. Su casa fue rodeada y se le llevó hasta un puente por el arroyo de Round Lick, cerca del pueblo. Se le ataron las manos a la espalda y después de dispararle un tiro en la cabeza, arrojaron su cuerpo al arroyo. Hoy recuperaron el cadáver y el jurado de averiguaciones emitió un veredicto informando que murió a manos de personas conocidas.
3. New York Times – Junio 26 de 1903
LOS NEGROS PIDEN CIEN MILLONES DE DÓLARES PARA VOLVER A ÁFRICA
Montgomery, Alabama.- El día de hoy, durante la convención de Asociación Nacional de Color para la Inmigración y Comercio, se acordó pedir al Presidente Roosevelt y al Congreso Nacional que se vote la suma de cien millones de dólares para asegurar el transporte de miembros de su raza que deseen establecerse en Liberia. Se citaron como razones de tal petición los padecimientos que, se dice, sufre la raza de color en Estados Unidos.
4. Chicago Record Herald – 2 de julio de 1903
LA MUCEHDUMBRE LINCHA A UN NEGRO. SON AZOTADAS TRES NEGRAS
Columbia, Carolina del Sur.- Un despacho recibido de Piedmont en el Condado de Anderson, comunica que Ruben Elrod, un respetable anciano negro, fue asesinado anoche en su casa por una turba de unos 50 hombres. Tres mujeres que vivían allí fueron arrastradas, desvestidas y azotadas severamente, advirtiéndoseles después que debían abandonar el condado. No se dio ninguna razón para el asalto.
5. Editorial del Savannah Tribune – 4 de mayo de 1912
RECLUTADOR DE ÁFRICA LINCHADO
El relato de la muerte de un negro cerca de Jackson, Georgia, la noche del sábado pasado viernes muestra con cuánta facilidad los blancos de ciertos distritos rurales pueden matar a un negro. Ignoramos las circunstancias de este linchamiento excepto el hecho de que la víctima trabajaba entre su propia gente en el intento de reunir un número suficiente e ir a África para formar una colonia. Parece que su proyecto estaba triunfando y a causa de este éxito aparente los granjeros blancos de la comunidad que dependían de los negros para recoger su cosecha, se encolerizaron y decidieron terminar el movimiento en germen, linchando al líder y amedrentando a sus trabajadores cuyos servicios se obtienen por nada o casi nada. Eso hicieron y la parte penosa del asunto es que este linchamiento, como todos los demás, pasará inadvertido por el Estado y por las autoridades gubernamentales.
6. Atlanta Constitution – Julio 15 de 1914
NEGRO AHORCADO POR ROBO DE MULAS
Lake Cormorant, Mississippi.- James Bailey, un negro fue ahorcado hoy por una muchedumbre compuesta por unos 20 hombres enmascarados. Se les acusó del robo de 3 mulas.
7. ST. Paul Pioneer Press – Noviembre 26 de 1914
UN NEGRO Y SU MUJER AHORCADOS SOSPECHOSOS DE INCENDIAR UN ESTABLO
Byhalia, Mississippi.- Fred Sullivan un negro, y su mujer, acusados de quemar un establo de una plantación cerca de Byhalia, fueron ahorcados hoy por una muchedumbre que obligó al shérif a observar el linchamiento.
8. New York Herald – Diciembre 6 de 1914
POSIBLE LADRÓN DE GALLINAS
Spartamburg, Carolina del Sur.- Por el crimen de merodear cerca de la casa de un ciudadano blanco, con la intención de robar gallinas, Willy Green, un joven negro, fue linchado la noche del jueves.
9. Chicago Defender – 13 de octubre de 1917
UN MUCHACHO MUTILA A UN NEGRO ANTES DE QUE LA MUCHEDUMBRE LO LINCHE
Houston, Texas.- Ochocientos trabajadores de un campo de petróleo en Goose Greek, un suburbio de esta ciudad, se apoderaron de Bert Smith, un negro y lo colgaron brutalmente, acribillándolo y mutilándolo de una manera horrible con martillos y navajas de carnicero. Smith fue acusado de cometer un ultraje contra la esposa de su patrón.
10. Brooklyn Citizen – 6 de mayo de 1922
TRIPLE LINCHAMIENTO SIGUE A UNA CACERÍA HUMANA EN TEXAS
Kirin, Texas.- Tres hombres de color fueron quemados aquí por el asesinato de Eula Ausley, una estudiante de 17 años, cuyo cadáver fue encontrado ayer. Los tres hombres fueron atados, uno después de otro, colocados en el carro de un cultivador, conducidos al centro de la ciudad y quemados frente a una multitud como de quinientas personas.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/GcwamzBELK4″]