Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública

Investigadores de la Dirección de Infecciones Crónicas y Cáncer, del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud Pública, identificaron una bacteria en el cuello uterino en una muestra de estudio de mujeres mexicanas que podría estar implicada en el desarrollo del cáncer cervicouterino, el cuarto tipo de cáncer más frecuente en mujeres en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.

Estudios reportados por la comunidad científica internacional indican que algunas especies bacterianas están asociadas al desarrollo del cáncer cervicouterino, una de ellas es Chlamydia trachomatis (responsable de la infección por clamidia).

En este contexto, los investigadores, liderados por el doctor Vicente Madrid Marina, iniciaron un proyecto que pretendía averiguar la relación entre esta bacteria y el cáncer cervicouterino en pacientes mexicanas. No obstante, los resultados apuntaron en otra dirección.

“Desde el punto de vista que en México 98 por ciento de las mujeres que presentan este tipo de cáncer son de clase social baja, pensamos que podríamos encontrar clamidia en el estudio, para nuestra sorpresa hallamos otras bacterias que están asociadas a otros tipos de cáncer y que pueden ser un punto de partida para el cambio de pensamiento en la neoplasia cervical”, señaló el doctor Madrid Marina en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

El especialista en técnicas de biología molecular y medicina genómica trabaja desde hace varios años en el estudio del virus del papiloma humano —un factor de riesgo alto implicado en el desarrollo del cáncer cervicouterino—, es así que se analizaron muestras biológicas de mujeres sin y con la infección del virus, así como aquellas con neoplasia cervical.

Por un lado, en el análisis de mujeres sin la presencia del virus del papiloma humano (mujeres sanas), los investigadores observaron la presencia de una bacteria que actúa como barrera protectora ante la amenaza de una infección vaginal.

“Los lactobacilos —dijo el doctor Madrid Marina— son bacterias que acidifican el medio, una estrategia de la naturaleza que evita que un patógeno produzca una vaginosis. Esta bacteria ya se ha reportado en otros estudios internacionales. En Estados Unidos, se identificó que la presencia de un Lactobacillus gasseri facilita la eliminación del virus del papiloma humano de forma más rápida”.

Cigarrillo electrónico, opción muy peligrosa

El cigarrillo electrónico se ha convertido en un factor de riesgo para que jóvenes se inicien en el tabaco, pues los índices del primer contacto con este producto en los adolescentes es muy alto, según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública y tiene como objetivo conocer la actitud e información existente entre los adolescentes sobre tabaco, alcohol y otros productos relacionados. No obstante, el nuevo cigarro electrónico resalta por su impacto.

Sin embargo, indica la investigación, no hay información concluyente al respecto, pues se desconoce si los cigarros electrónicos son más saludables que los convencionales en México ni a nivel internacional.