Gabriel Zaid

Ricardo Venegas

Inspirado en el Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, de Condorcet (1794), el nuevo libro del poeta y ensayista Gabriel Zaid, Cronología del progreso (Debate, 2016), da cuenta de algo más que una lista de aquello que hemos considerado progreso, y que podemos considerar como “toda innovación favorable a la vida humana, ya sea en el mundo físico, biológico o cultural; teórico o práctico; individual o social”. Hacía falta una cronología, la cuenta, el corte de caja del progreso visto por el poeta y ensayista que nos muestra el peso y el valor que representa la evolución de la cultura, una enumeración de hitos, según Zaid, que también son cuestionables.

“Es más que una serie de inventos y descubrimientos. Es también el Cantar de los Cantares, la Apología de Sócrates y la música de Bach; los grandes cuadros, las grandes novelas y las grandes películas; el Big Bang, la evolución de las especies, la cocina, la conversación, la rueda, el alfabeto, la imprenta, el desarrollo de la cultura libre, las vacunas, el voto de la mujer, los derechos humanos, el desembarco en la Luna, la conciencia ecológica, la web, los celulares, los microcréditos. Y también el progreso moral, la creación y la crítica de ideas y formas de vivir”.

En cierto sentido, Cronología del progreso nos permite formular preguntas para vislumbrar nuestro destino sin la luz del progreso, ¿qué hubiera sucedido si no se hubiera quemado la Biblioteca de Alejandría?, ¿seríamos los mismos si la cultura no tuviera una tendencia evolutiva?

Algo encomiable del volumen es el lenguaje que utiliza Zaid para aderezar tanta información. Tanto la crónica como la reflexión intervienen en una prosa documentada que cautiva y nos guía; no sólo son datos, también es la escritura de un autor interesado siempre en desmenuzar acontecimientos, desvelar el hallazgo, y avanzar con el lector hacia el significado del progreso.

Si como escribió Octavio Paz: “Todo es presencia, todos los siglos son este presente”, el resultado de esta cronología es la humanidad y los seres que habitan el planeta y sus circunstancias, el status quo de su fenómeno. “Con el progreso nace la crítica del progreso. El fuego del saber es una hazaña técnica memorable, pero transgrede el orden cósmico”.

Cronología del progreso también es una historia de la humanidad vinculada con sus roles social, material y espiritual, un libro necesario que se antoja balanza para reconocer el peso de la cultura en la actualidad.