Irma Ortiz

Todo surgió a partir de la invitación hecha por el Supremo Consejo de México de la Masonería Mexicana grado 33 —encabezada por Manuel Jiménez Guzmán— a la historiadora Patricia Galeana, directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, para analizar el tema de la firma del Tratado Mc Lane-Ocampo con el gobierno del entonces presidente Benito Juárez.

Un tratado considerado como el tema más polémico del gobierno de Juárez, ya que se trataba de un acuerdo firmado entre Estados Unidos y el gobierno del Benemérito de las Américas, quien habría “vendido” el derecho de tránsito por el Istmo de Tehuantepec a Estados Unidos. Los conservadores de esa época lo consideraron un acto de traición a la patria, mientras que para los liberales fue un error político.

La historiadora Patricia Galeana analizó la relación y conflictos entre los dos países y la disyuntiva de México entre un protectorado norteamericano y uno francés. Un paso interoceánico que, a pesar de los distintos proyectos, no se consolidó.

Luego de los resultados obtenidos, la investigación historiográfica fue más allá y en ella participaron también reconocidos investigadores y miembros de la masonería, quienes luego de dos años de arduo trabajo concluyeron que la mayoría de los diputados constituyentes de 1917 eran masones, y en su importancia en la conmemoración del Centenario de la Constitución, que se celebrará el próximo 5 de febrero.

Influencia de la masonería en la Constitución de 1917Siempre! platicó con Manuel Jiménez Guzmán, soberano gran comendador del Supremo Consejo de México y coordinador del libro Influencia de la masonería en la Constitución de 1917.

“Beatriz Pagés, secretaria técnica de la Comisión del Centenario de la Constitución de 1917, me sugirió realizar un libro que nos llevaría dos años y meses para profundizar en los archivos, en las actas de los documentos a los que siempre he tenido acceso como jefe de la masonería. Invité a un grupo de investigadores de la masonería y miembros de la institución para que publicáramos esta obra.

“El libro destaca la influencia directa de los constituyentes donde el 85, 90 por ciento eran masones de todo el país, con un detalle adicional: Luis Manuel Rojas, entonces presidente del Congreso Constituyente, era en ese momento el gran maestro de la gran Logia del Valle de México.

“Luis Manuel Rojas se rodeó de los mejores cerebros y consta en los libros de historia: Heriberto Jara, Francisco J. Mújica, los constituyentes provenientes de los clubes liberales que así se denominaban, que eran logias masónicas de los partidos Liberal, Antirreeleccionista y Progresista. Recuperamos muchos de los testimonios de los constituyentes, en donde se plasman los principios que los masones llamamos principios sociales, irrenunciables y que los constitucionalistas de todas las universidades denominan principios fundamentales mexicanos y que plasman en la Constitución del 17, que viene a ser la reforma a la Constitución de 1857 de la época juarista y su generación, que fortalecen el trabajo profundo de los principios sociales masónicos.

 

Principales principios

“El artículo tercero constitucional habla sobre educación laica, democrática, científica, ajena a prejuicios religiosos. Habla de la democracia que, más que un sistema político, es un estilo de vida, donde debe haber igualdad de oportunidades para todos los mexicanos en los terrenos económicos, políticos o sociales, culturales y educativos.

Manuel Jiménez Guzman

Manuel Jiménez Guzmán

“El artículo 24 constitucional, que es la libertad de cultos y de creencias para que nadie pueda ser perseguido por su forma de pensar, que podamos vivir civilizadamente en una república laica y liberal. Los masones plasman en ese artículo el principio fundamental con el tercero y con el 24 del estado laico mexicano, que significa no más sediciones de Estado.

“Con Juárez y la Constitución de 1917 se acaba la religión de Estado, se respetan las minorías y transitamos a una plurirreligiosidad, como también la política y la cultura en las etnias, en el aspecto sexual y en el aspecto filosófico.

“El artículo 130 es un principio masónico esencial y es la separación irrenunciable del Estado y las Iglesias, que se aprueba por aclamación y que termina el Estado religioso. Ni el Estado se mete en asuntos de carácter religioso pero tampoco las Iglesias deben participar en asuntos de gobierno del Estado.

 

Soberanía

“La soberanía proviene del pueblo, es otro principio masónico que incorporan los constituyentes de 1917. Los masones señalaron que la soberanía no reside en esos aspectos religiosos o virreinales, la soberanía reside en el pueblo y el pueblo tiene en todo tiempo el derecho de cambiar su régimen político.

“Esa constitución a través de la lucha obrera y campesina establece las bases fundamentales en los artículo 27 y 123, en defensa de los indígenas, los campesinos, los trabajadores, los obreros de México porque ellos pertenecían a logias masónicas, a un mundo y a un país sumido en la injusticia, en la rebelión armada de 1910, y tenemos que transitar a un país de instituciones, de leyes, de convivencia democrática y pacífica.

“En este libro participan autores como Jorge Gaviño, Manuel Ramírez Reyes, Patricia Galeana, Guillermo Calderón, Carlos Francisco Martínez Moreno, Luis Gómez Berlié, Mauricio Leyva Castrejón, Carlos Valdés Martín.

Constituyentes de 1917“No puedo dejar de mencionar a Jesús Romero Flores, a Luis Manuel Rojas, Heriberto Jara, Francisco J. Mújica y a muchísimos hombres que participaron de manera directa en las logias masónicas, que debatieron y llevaron al Congreso las propuestas de la masonería como se demuestra en el libro que ya circula nacional e internacionalmente como una aportación al estudio constitucional de México y como un homenaje de la masonería moderna, contemporánea.

“Estaremos llevando nuestro libro a los cinco continentes por las redes que ya hemos creado a través de la Internacional y de Avanzada Liberal Democrática que, hay que decirlo, la diputada constituyente Beatriz Pagés Rebollar nos hace el honor de presidir el consejo consultivo de nuestras agrupaciones liberales mexicanas que están a ritmo de los nuevos tiempos y de los nuevos problemas por resolver.

“Acudiremos con todos los pensamientos que en este país existen para que de manera respetuosa podamos rendir un homenaje a la Constitución cumpliéndola, es el mejor homenaje, que se cumpla, y tener la capacidad de abatir la pobreza, el desempleo, la insultante concentración del ingreso en pocas manos; la inseguridad, la confrontación estéril y buscar acceder a un mejor nivel de vida para todos los mexicanos.

“La historia de la masonería corre paralela a la historia de México, corre paralela con la historia de la humanidad y por eso este libro lo estamos distribuyendo para su discusión, conocimiento y, desde luego, para aportar nuevas ideas y mejorar el sistema político, económico, social, cultural y educativo de la república liberal, democrática y social.

 

Se incorpora el concepto laico

“Y es que se han hecho grandes avances, en el año 2000, en Morelia Michoacán, al crear Avanzada Liberal Democrática, se lanza la iniciativa de ley para incorporar al 40 constitucional el concepto laico, que Beatriz Pagés defendió como diputada federal. Doce años después, diputados masones y liberales lograron insertarlo en el artículo 40 constitucional.

“Incorporamos el concepto laico en una veintena de entidades federativas y he propuesto ante el constituyente de la Ciudad de México que se incorpore este concepto en la y en su reforma política, que hoy se debate y tendrá que dar frutos para que la gran capital siga avanzando en la democracia, en la paz, en la sana convivencia.

“La Constitución mexicana que conmemoraremos el próximo año no solo es un hecho histórico. Hoy es programa, ideas, filosofía y proyecto de nación futura y habremos de defenderla, ayer con las armas, y hoy con las ideas y los proyectos de una mejor república”.

Constituyentes de 1917