En todo paisaje, siempre destaca una montaña. Basta un simple viaje fuera de la Ciudad de México para poder ver que muchas de ellas ya está superpobladas con la gente más pobre que hay no sólo en esta ciudad, sino del planeta. En algunos casos son usadas para colocar dispositivos de transmisión, muchas más son convertidas en enclaves estratégicos donde se han edificado bases militares con sistemas de radares.

Monte Everest, símbolo de la grandeza.

El turismo también construye sitios de descanso que usan la vista sin igual que sólo una montaña puede dar, Se le conoce como “turismo de montaña”. El alpinismo requiere de ellas para ser una actividad deportiva. Por todo ello y más, las montañas son parte importante de este planeta y de la vida humana. Este 11 de diciembre se conmemora precisamente el Día Internacional de las Montañas; una fecha que fue declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 20 de diciembre de 2002.

Vista del templo Potala, en el monte Potala.

Según la ONU, estos habitat naturales cubren el 22% de la superficie terrestre y desempeñanun papel fundamental en impulsar el crecimiento económico sostenible del planeta. “No solo proporciona sustento y bienestar a los 915 millones de personas que habitan las regiones montañosas —aproximadamente el 13% de la población mundial—, sino que las montañas también benefician a los miles de millones que viven en las llanuras”, afirma el organismo en su portal.

Aplanamiento de montañas en China

Esta conmemoración tiene lugar en momentos en que países como China, han desarrollado una política para suprimir las montañas, aplanándolas para contar con mayores recursos terrestres para la construcción de ciudades. Incluso científicos de ese país han advertido que esa práctica podría causar extensos daños al medio ambiente. Investigadores de la Universidad de Chang’an indicaron que decenas de colinas ya han sido aplanadas y que la tierra está siendo usada para rellenar valles con el fin de extender el tamaño de las urbes. Pero no sólo este tipo de políticas afecta y destruye a las montañas también la minería, principalmente la que se práctica a cielo abierto.

Monte Fuji, el símbolo de Japón

Las montañas han sido símbolos de las civilizaciones humanas. En México, los volcanes Popocatépel e Ixtlacíhuatl eran como deidades para los pueblos indígenas. El Everest es la consagración de la grandeza para Nepal al grado que incluso se encuentra en su escudo nacional desde el 30 de diciembre de 2006. El Monte Fuji es un símbolo de la cultura japonesa y además es patrimonio mundial de la humanidad, protegido por la Unesco.

Recursos hídricos en las montañas de Tibet.

Sólo para que lo sepan: Las montañas son importantes referencias geográficas. El Monte Tindaya, en España, se considera que posee poderes mágicos por su relación con la luna y la fertilidad de su suelo compuesto principalmente de traquita, un tipo de roca volcánica que sólo se encuentra allí. Las montañas himalayas son una gran fuente de recursos hídricos que se extienden por todo el Tibet. El Kailash en la India, es la fuente de inspiración de las religiones hindú y budista. Según la tradición bíblica, Moisés subió al Monte Sinaí para recibir las Tablas de la Ley.

Fotos: Gerardo Yong (Portada, Monte Potala y Recursos hídricos en Tibet).

Mira el video de la ONU.