Los sobornos han vulnerado la frontera que divide a México de Estados Unidos, afirmó el diario The New York Times, después de realizar una investigación sobre los registros judiciales y documentos internos de la agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional en Inmigración y Aduanas en Estados Unidos.

En 2012, Joohoon David Lee, agente federal de Homeland Security, en Los Ángeles, fue asignado para investigar el caso de un hombre de negocios coreanos acusados de tráfico sexual. Sin embargo, Lee recibió 13 mil dólares en sobornos y otros regalos del empresario, así como de sus familiares, a cambio de hacer desaparecer la cuestión migratoria.

Además de no investigar el caso, presentó un informe falso en el que señaló que a pesar de que el hombre de negocios era sospechoso de traficar con personas, no encontró ninguna evidencia que así lo demostrara.

En julio se declaró culpable y fue condenado a 10 meses de prisión, después de que otro agente alertó a las autoridades sobre la interferencia de Lee en otros casos, por lo que examinaron su expediente y fuera acusado de soborno.

La investigación que realizó el diario arrojó que, durante los últimos 10 años, casi 200 empleados y trabajadores contratados por el Departamento de Seguridad Nacional han recibido casi 15 millones de dólares en sobornos. Igualmente, se dice que los empleados han vendido ilegalmente tarjetas verdes  y otros documentos de inmigración, han ingresado en bases de datos de la ley y dado información sensible a los cárteles de droga.

A pesar de que los empleados de Homeland Security han sido detenidos por recibir sobornos representan menos del 1% de las más de 250 mil personas que trabajan en el departamento, los investigadores dicen que los sobornos y un pequeño número de personas arrestadas oscurecen el impacto de la corrupción puede tener en la seguridad fronteriza y la implicación de la inmigración.

Los expertos en aplicación de la ley dicen que el soborno de los agentes fronterizos y de inmigración no es sorprendente. Por su parte, James Tomsheck, ex jefe de asuntos internos de Aduanas y Protección Fronteriza, dijo que muchos de los problemas que la agencia está enfrentando con agentes corruptos tiene que ver con programas inadecuados de detección previa.

“Las verificaciones de antecedentes y las pruebas de polígrafo no han podido eliminar a los miembros reales del cártel que fueron contratados por la Patrulla Fronteriza en algunos casos”.

[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=kC2zt-ZV5zg” ]