Entrevista conn Luz Ma. de la Mora/Especialista en comercio internacional

Nora Rodríguez Aceves / @noraaceves8

Donald Trump, el presidente electo de la nación más poderosa del mundo, busca con su discurso beligerante provocar —y lo ha logrado— temor e incertidumbre en el mundo, particularmente en México, ya que es nuestro principal socio comercial y a donde enviamos el 80 por ciento de nuestras exportaciones. Trump toma decisiones como si esa nación fuera una empresa, atrás queda la diplomacia, los acuerdos comerciales firmados con diversas naciones y organismos internacionales. El magnate busca crear un muro no solo migratorio sino también mercantil.

Ahí están los encuentros sostenidos con directivos de empresas como Carrier y Rexnord para “convencerlos” de que mantengan sus capitales en ese país; algunos otros no han cedido a sus presiones, Walmart acaba de anunciar una inversión en nuestro país por mil 300 mdd y el gobierno mexicano busca convencer a los empresarios nacionales y extranjeros de invertir en nuestro país.

El sector empresarial está preocupado y busca proteger el mercado laboral y comercial. Así, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), empresarios y el Senado de la República conformaron un grupo de alto nivel para analizar la agenda con Estados Unidos y hacer frente al cambio de gobierno en ese país, el próximo 20 de enero.

El grupo iniciará sus trabajos a partir del 20 de diciembre; analizará los diferentes escenarios que se han planteado con las decisiones y acciones anunciadas por el presidente electo. Así como la  renegociación o salida de Estados Unidos del TLCAN, y asuntos relacionados con la migración, los consulados, la vinculación parlamentaria y de información.

¿Realmente nuestro país se encuentra inerme ante la embestida proteccionista de Trump? Estados Unidos, el país capitalista por naturaleza, ¿permitirá la intromisión e intervención directa del presidente en sus empresas, que se ha beneficiado de la mano de obra especializada y sobre todo más barata de otras naciones? ¿Nos diversificamos o seguiremos siendo dependientes?

Para responder esas interrogantes, Luz María de la Mora Sánchez, profesora de la División de Estudios Internacionales del CIDE, analiza desde su experiencia como representante alterna de México ante ALADI, consejera económica en la Oficina Comercial de México en la Embajada de México en Washington, D. C., y miembro del equipo de negociaciones del TLCAN, la situación que enfrenta México.

“En su campaña Donald Trump fue muy agresivo en contra de México, lo que señalaba no era positivo en términos de cómo ve México como socio comercial, cómo ve el TLCAN en términos de cómo le ha ido a Estados Unidos en el acuerdo y las propuestas de salirse del tratado o renegociar; imponer nuevos aranceles; y cambiar la forma en la que Estados Unidos se vincula con México en términos comerciales fue una forma de hacerse de apoyos de parte del electorado”.

Luz Ma. de la Mora

Dos puntos destacan: una, su forma de recuperar el empleo en la manufactura norteamericana; dos, una forma mercantilista de ver el comercio y el mundo, porque para Trump tener un superávit comercial es bueno y tener un déficit comercial es malo. Es una decisión mercantilista, no solo proteccionista.

Llama la atención que ni siquiera ha tomado posesión como presidente en funciones y ya toma decisiones que marcan un distanciamiento sobre la relación de comercio, de inversión, de integración y de producción en América del Norte. Lo más terrible es la incertidumbre que generan sus declaraciones y su forma de actuar, no sabemos bien a bien a qué nos vamos a enfrentar; aunque ya tenemos una idea con las decisiones que tomó con respecto a las empresas Carrier y Rexnord, a las que les ofreció un incentivo fiscal para no mudarse a México y sobre todo los empleos. Demuestra que está decidido a intervenir en las decisiones de las empresas para cambiar cierta dinámica del comercio, lo que afectará a nuestro país.

En esa incertidumbre, lo que se ve claro son las razones que hay detrás de todo esto: empleo y superávit comercial, Trump quiere recuperar un superávit comercial, no sé si con sus decisiones lo logrará, porque como dicen los analistas, muchas de las explicaciones detrás de la eliminación de empleos en la manufactura norteamericana, no solo es por que hay lugares más baratos para producir, sino por la tecnología.

La tecnología misma en Estados Unidos ha llevado a que los empleos anteriores que se tenían en ciertos procesos productivos, ya no existan, sean obsoletos o redundantes. Es difícil pensar que por renegociar el TLCAN, por tener un superávit comercial con México o el mundo, o poner medidas proteccionistas, esos trabajos regresarán, porque muchos trabajos simplemente ya no existen.

 Comercio internacional

La amenaza para las empresas

Llama mucho la atención que en Estados Unidos, el país del capitalismo, en donde las empresas se pueden desarrollar a partir de leyes, de reglas claras y de un Estado de derecho, el sector empresarial enfrente decisiones intervencionistas de un presidente electo. Trump está interviniendo directamente en el actuar de una empresa, busca controlar la operación más básica, es algo que pocas veces se ha visto tanto en Norteamérica como en el mundo.

Si esa es la forma en la que llevará su política económica debemos esperar resultados negativos y contradictorios a lo que él está pensando que logrará. Quiere gobernar Estados Unidos como si fuera su propia empresa donde toma decisiones con respecto a qué hace cada quien y en qué momento, pero ese no es el caso.

 

México frente a EU

Estados Unidos es nuestro principal socio comercial, 80 por ciento de las exportaciones se le venden a ese país, lo que nos hace dependientes y vulnerables a las decisiones que toman allá. No quiere decir que México no se pueda diversificar, podría ir de un 80 a un 60 por ciento de exportaciones en un par de años, eso sí con mucho trabajo, con mucha dedicación de parte de nuestros empresarios, de los sectores público, financiero, de las agencias de promoción de exportaciones, además de que ya se tiene un andamiaje institucional de 12 tratados de libre comercio con 46 países en el mundo.

Se tienen las condiciones para que México busque otros mercados, en especial en América Latina y en Europa; que explore de una manera más agresiva el mercado asiático, donde ya hay avances; se tiene un tratado de libre comercio con Japón; el embajador de China en México ha declarado que a su país le interesa encontrar mayores áreas de intercambio y de interés con México. Hay que sobrevivir a esta situación, pero hay que trabajar.

Estados Unidos también está integrado productivamente con México, estamos entre sus tres principales socios comerciales; exporta a nuestro país 16 centavos de cada dólar;  de las exportaciones que México realiza a Estados Unidos, 40 por ciento tienen contenidos norteamericanos, para 29 estados de la Unión Americana es el primero o segundo mercado de exportación; para su sector agropecuario, México es un mercado fundamental; Norteamérica, le vende a México 18 mil millones de dólares al año, somos su tercer mercado de exportación.

Si Estados Unidos no quiere tener una relación comercial con México tan intensa, tiene la posibilidad de buscar mercados en otras partes, donde ir a importar granos, maíz, trigo, cebada, sorgo, soya, carne, lácteos.

México tiene opciones, no está solo, ni es 100 por ciento dependiente ni vulnerable a las  decisiones que tome Estados Unidos, después de 23 años de TLCAN, en enero de 2017, se ha integrado la cadena productiva entre Canadá, Estados Unidos y México, sobre todo en sectores como el automotriz, sección de vehículos, de camiones, de autopartes; en el sector eléctrico, en el sector electrónico, en el sector textil, confección y calzado. No sería conveniente para ninguna de las tres partes, destruir esas cadenas.

KMAx01- TOKIO (JAP”N), 7/02/2013.- FotografÌa del 25 de julio de 2012 disponible hoy, jueves 7 de febrero de 2013, del terminal internacional de contenedores de importaciones y exportaciones en Tokio, JapÛn. La balanza por cuenta corriente de JapÛn cayÛ en 2012 un 50,8 % interanual hasta los 4,7 billones de yenes (37.487 millones de euros), con lo que registrÛ su mÌnimo histÛrico y su mayor recorte anual, informÛ hoy el Ministerio japonÈs de Finanzas. EFE/KIMIMASA MAYAMA ---------- 65 CUADRATINES COLOR ENVIAR A GN4

México tiene posibilidades de abastecimiento alternativo, pero hay que trabajar y ser firmes. El sistema multilateral está en crisis y los creadores del sistema multilateral liberal abierto de libre comercio tanto en la Unión Europea como Estados Unidos parece que están teniendo una reversión en términos de esa política, pero el resto del mundo no está en esa situación.

De hecho, en la reunión de APEC en Perú, el presidente de China señaló que a su país le interesa desarrollar y mantener un sistema multilateral comercial abierto y propugnará para que esto se mantenga.

México ha trabajando en un esquema donde la integración, las plantas productivas, los sectores están orientados al mercado de América del Norte, ¿en qué sentido estamos preparados? Estamos preparados institucionalmente, se tienen los acuerdos que permitirán acceder con preferencia a otros mercados; en la medida en que se tiene una plataforma, producción, la infraestructura, las plantas productivas, tenemos el personal capacitado, estamos listos para exportar ¿qué nos falta? Encontrar mercados alternativos, clientes alternativos, desarrollar esos mercados, infraestructura de transporte y logística que permita llegar a otros mercados.

Trump obliga a México a tomar de una manera muy seria la necesidad de diversificar sus mercados, de reducir la dependencia del mercado estadounidense. Estados Unidos siempre estará ahí, es un gran consumidor, ahora está virando hacia la construcción de un muro mercantil que los proteja desde el punto de vista de comercio, de la economía internacional, en temas de seguridad nacional. Tenemos que marcar distancia, tenemos con qué salir adelante.


 En 23 años de TLCAN

A partir de 1994, el TLCAN conformó la zona de libre comercio más importante del mundo: 15% del comercio global; 28% del PIB mundial y 14% de los flujos de inversión extranjera directa.

El comercio entre los socios se cuadruplicó, alcanzando un trillón de dólares en 2015. De éste más de 500 mil millones corresponden al intercambio entre México-Estados Unidos.

México es el segundo destino de exportación de Estados Unidos. Las exportaciones son mayores que las que realiza ese país a China y Japón en conjunto. Mientras que Estados Unidos es el primer socio comercial de México. Concentra el 64% del comercio total y el 80% de sus exportaciones.

La inversión de empresas mexicanas en Estados Unidos asciende a 43 mil millones de dólares, con más de seis mil 500 establecimientos y la generación de 122 mil empleos en ese país.      

Fuente: Consejo Coordinador Empresarial

TLC