Un fantasma recorre el mundo…

Armando Reyes Vigueras @AReyesVigueras

Luego de que mandatarios como Evo Morales, Daniel Ortega, Rafael Correa, incluso Hugo Chávez llegaron al poder, se creía que la izquierda estaba fortaleciéndose conforme se llevaban a cabo elecciones, pero la ilusión duró menos de dos décadas y en 2017 se aprecia el regreso de la derecha, ultraderecha incluida, a gobiernos en distintas partes del mundo.

Eventos como el brexit o los avances que partidos de extrema derecha han tenido en distintas partes del mundo reflejan que asistimos a un regreso de esta corriente de pensamiento a los primeros planos de la escena política.

Los avances

Europa es escenario de los avances de la derecha. Distintos partidos que enarbolan, entre otras causas, su oposición a la migración, a la propia Unión Europea o a la moneda común han ganado posiciones en los comicios que se han llevado a cabo.

Para Claudio Jones Tamayo, analista político por la Universidad de Columbia, lo que atestiguamos es el ascenso del populismo de derecha.

“El pronóstico no es favorable”, comentó para Siempre, “en la medida en que ya han tenido éxito en lugares como Estados Unidos con personajes como Donald Trump, pues en otros países se ve esto con buenos ojos y se va a dar un aumento de partidos de derecha populista, no liberales, pues son los que se oponen al neoliberalismo en lo económico o político, también se oponen a las instituciones autónomas, rechazan la democracia electoral —saben ganar elecciones pero no tienen un compromiso con la democracia cuando no les favorecen las urnas—, dicen no a los inmigrantes amparados en un nacionalismo, además de que dicen que sí a la voluntad popular pero como ellos la interpretan, finalmente con relación al libre comercio piensan que éste afecta al empleo por lo que también se oponen al él”.

Norbert Hofer

La consulta acerca de la salida de la Gran Bretaña de la Unión Europea, conocida como brexit, mostró como este tipo de posiciones son aceptadas por los votantes. En tanto que la izquierda europea ha defendido la inmigración y el libre comercio, la derecha se ha mostrado contraria ganando espacios entre los ciudadanos a quienes la difícil situación económica han hecho voltear hacia otras opciones.

“El fenómeno viene fuerte porque en otros países se están dando cuenta que está teniendo éxito. Los partidos de extrema derecha están ofreciendo una agenda clara sobre la migración, en concreto con el tema de los musulmanes, y los países están reaccionando tarde acerca de esto”, completó Jones Tamayo.

Austria fue un ejemplo claro de la manera en que esta tendencia se ha fortalecido. El candidato ultraderechista Norbert Hofer del Partido de la Libertad estuvo a punto de ganar las elecciones del pasado mayo al triunfador, el ecologista Alexander Van der Bellen. Entre las razones de esto, en una nación con estabilidad económica y baja tasa de desempleo, se ubican que el Partido de la Libertad se ha opuesto a la inmigración a la par que los partidos tradicionales se ven afectados por la falta de confianza de los electores.

Estados Unidos también se ha sumado a esa tendencia. La llegada de Donald Trump a la Presidencia de la Unión Americana es síntoma de la manera en que la derecha se fortalece también en el continente.

En América Latina, los gobiernos de izquierda han perdido simpatías e incluso a su guía moral con la muerte de Fidel Castro. La derrota de Cristina Fernández en Argentina y los problemas que enfrentan Dilma Rousseff en Brasil y Nicolás Maduro en Venezuela son muestra de la manera en que esta forma de administrar el poder va a la baja.

“Se trata de naciones susceptibles de caer en el desencanto democrático, esto se incubó hace pocos años para que irrumpiera el fenómeno del avance de la derecha, impulsado por la desigualdad, la baja en el ingreso y, en la Unión Europea y Estados Unidos, la inmigración que es visto como una causa del renacimiento del nacionalismo”, completó nuestro entrevistado.

Las banderas que explican el ascenso

En un contexto en el que la situación económica por la que atraviesan distintos países es atribuida a la apertura comercial o la inmigración —que, de acuerdo a varios líderes políticos, es la causa de la pérdida de empleos—, las opciones políticas que enarbolan un nacionalismo a ultranza y su oposición al libre comercio o la inmigración comienzan a despertar la simpatías entre un electorado que ve con desconfianza a los partidos tradicionales, a los que se acusa de no resolver los problemas que enfrentan.

Marine Le Pen

Francia, Italia o Alemania han visto cómo sus partidos de derecha, o ultraderecha, se han fortalecido y amenazan con disputar el poder a las fuerzas políticas tradicionales. El Frente Nacional francés, la Liga Norte italiana o Alternativa para Alemania son expresiones de un reacomodo político que está en marcha.

Las propuestas son comunes en formaciones que, paradójicamente, se oponen a formar parte de una comunidad de naciones: salida de la eurozona, cancelación del euro como moneda europea y oposición a la inmigración.

Jones Tamayo considera que estamos asistiendo a una reconfiguración mundial. “Trump ha declarado que no comparte las definiciones geopolíticas actuales y que piensa modificarlas, no sabemos hasta qué punto”, agregó, para señalar que también se puede modificar la configuración del poder en Europa con fenómenos como el brexit.

“Hay varias señales que apuntan a que estamos en un cambio de era. En lo económico es muy claro desde el papel de los bancos centrales, los cuales buscan levantar las economías porque no superamos la recesión de 2007-2008; con la caída de los precios del petróleo junto con el fenómeno de una recesión no superada, podemos empezar a ver secuelas que nos indican que sí hay un cambio de era y que ahora sí inició el siglo XXI, como se dijo que el siglo XX dio inicio con la primera guerra mundial”, aseguró, pero advirtiendo que si no hay una masa crítica de cambios en el orden mundial no se podrá hablar de esto.

  

Elecciones 2017

Este año se llevarán a cabo elecciones en algunos países del mundo, siendo esto oportunidad para que la derecha avance gracias a los votos de ciudadanos que buscan un cambio motivado por la inconformidad con sus clases políticas locales.

Ecuador

El 19 de febrero, 12 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir presidente y 137 asambleístas.

Los principales candidatos son el exvicepresidente Lenin Moreno del Movimiento Alianza País, quien encabeza las encuestas, seguido por Cynthia Vitery del Partido Social Cristiano, Guillermo Lasso de la Alianza CREO-Suma y Paco Moncayo de Acuerdo por el Cambio.

Las elecciones están siendo marcadas por los escándalos de corrupción relacionados con la empresa Petroecuador y la vinculación de algunos de sus directivos en temas como los Panamá Papers o los sobornos de la empresa Odebrecht.

Si bien las encuestas otorgan al oficialista Movimiento Alianza País entre el 30 y 40% de los votos, los tres candidatos que siguen en las preferencias reúnen el 51.8% de las preferencias, por lo que de darse un acuerdo entre los tres institutos políticos el futuro del partido de Rafael Correa, actual mandatario de dicha nación, no sería tan positivo, pues existe el riesgo de que se pueda acudir a una segunda vuelta.

Holanda

En marzo, los holandeses renovarán los 150 escaños de la segunda cámara de los Estados Generales.

De acuerdo a sondeos realizados en 2016, la posibilidad de que el Partido de la Libertad —de tendencia ultraderechista— gane una cuarta parte de los escaños en disputa es real, pues se ha convertido en la principal fuerza política de aquella nación, superando a los liberales y socialdemócratas, mismos que gobiernan en alianza los también conocidos como Países Bajos.

Entre las posiciones que sostiene el Partido de la Libertad, se encuentra su abierto rechazo a la inmigración, la prohibición del Corán, la salida de la Unión Europea y dejar de utilizar al euro como moneda.

Francia

Entre abril y mayo, los franceses acudirán a las urnas para elegir nuevo presidente. El gobernante Partido Socialista se ha mostrado a la baja en las encuestas, en contraste con el repunte que han tenido tanto el Partido Republicano como el Frente Nacional. El exprimer ministro François Fillon es el candidato republicano y enfrentará a Marine Le Pen como abanderada del Frente, a quien analistas ven como la verdadera contendiente, en particular si se va a una segunda vuelta electoral.

Le Pen ha generado polémica por algunas de sus propuestas, como la de sacar de las escuelas pública a los hijos de inmigrantes, además de abogar por la salida del sistema monetario representado por el euro y de la OTAN, así como por abanderar un “proteccionismo inteligente”, en contra del “dumping socio-económico-ambiental” que naciones emergentes llevan a cabo en materia laboral.

Alemania

En octubre, los alemanes elegirán al canciller federal, lo que podría representar la relección de Angela Merkel. Los alemanes también acudirán a las urnas para renovar los 598 asientos del Bundestag, es decir, del Congreso.

Pese a que los sondeos de opinión dan por hecho un nuevo mandato de Merkel, también muestran un avance significativo de la formación de extrema derecha Alternativa para Alemania, que ha tenido varias victorias recientes en los comicios regionales.

Alternativa para Alemania se ha caracterizado por sus propuestas como la relativa a la supresión del euro como moneda común, además de pedir modificaciones al estatuto de la Unión Europea y estar en contra de los programas de rescate a otras naciones del continente.

Waving Flag of South Korea

Corea del Sur

Luego de las acusaciones en contra de la presidente Park Geun-hye, que motivaron su inhabilitación, los coreanos acudirán a las urnas para elegir nuevo mandatario.

El pasado 9 de diciembre, la Asamblea Nacional votó por el procedimiento de impeachment en contra del actual mandatario, por lo que se prevé su remoción en el corto plazo, por lo que se convocarán elecciones 60 días después de que suceda esto. Esto fue motivado por un escándalo de corrupción y tráfico de influencias que afectaba directamente a la mandataria.

Esto podría ayudar a las aspiraciones del Partido Minju, de derecha, pues Park Geun-hye fue candidata del Partido Saenuri, dejando atrás al Partido de la Gente y a la formación La Justicia.

Italia

Luego de la derrota en el referéndum al que se convocó, el primer ministro Matteo Renzi dimitió por lo que se realizarán comicios en Italia en 2017.

La dimisión de Renzi abrió la puerta para que tanto el Movimiento Cinco Estrellas como la Liga Norte aumenten sus posibilidades de ganar la futura votación.

La Liga Norte se ha caracterizado por sus posiciones antiimigrantes y antieuropeas, pugnando principalmente por salir de la llamada eurozona. Por su parte, el Movimiento Cinco Estrellas, de Beppe Grillo, también se ha mostrado partidario de salir de la Unión Europea.

Otro tema en el que ambas formaciones políticas coinciden es en abandonar el euro como moneda común para regresar a la lira.

Sin que se haya decidido la fecha para convocar a las urnas, se espera que una vez que la Suprema Corte italiana dé su sentencia acerca de las leyes electorales que motivaron el referéndum que perdió Renzi, lo que ocurrirá este mes, se defina el tema y se fije un plazo para la votación.

 


Te puede interesar

Pasado y presente de la ultraderecha en el mundo de Octavio Rodríguez Araujo