Con 60 votos a favor, 23 en contra y tres abstenciones, fue aprobada la revocación de mandato por el pleno de la Asamblea Constituyente. Los capitalinos tendrán derecho a solicitar la revocación de mandato de los funcionarios electos, siempre y cuando lo demande por lo menos el 10 por ciento de los electores inscritos en la lista nominal.

“La consulta para revocación de mandato sólo procederá una vez cuando haya transcurrido al menos la mitad de la duración del cargo de representación popular de que se trate”, señala el inciso A del artículo 30 constitucional.

Los requisitos y organización estarán a cargo del Instituto Electoral local y los resultados serán vinculantes, no sólo en este mecanismo de participación sino en los plebiscitos y consultas ciudadanas.

En torno a la conformación del Congreso se acordó que estará integrado por 66 diputados, de los cuales 33 serán diputados locales y 33 plurinominales, con la posibilidad de que puedan reelegirse cada tres años. Para tener derecho a la reelección  deberán ser postulados por el mismo partido o coalición y los candidatos independientes deberán conservar dicha calidad.

Ningún partido podrá contar con más de 40 diputados electos por ambos principios, y el órgano legislativo deberá reunirse en dos periodos ordinarios de sesiones.

“Itacate legislativo”

En su última sesión, el pleno de la Asamblea Constituyente terminó de aprobar todo lo que se ha dejado llamar el “itacate legislativo”, o bien los temas que no alcanzaron la mayoría calificada para ser aprobados y que fueron regresados a comisiones para una nueva redacción.

Además de la revocación del mandato entre los puntos que se discutieron se encuentran la renta básica universal que quedó como mínimo vital. “Todas las personas tienen derecho a un mínimo vital para asegurar una vida digna en los términos de esta Constitución”, destaca el inciso A del artículo 14.

El derecho a la muerte digna también fue convalidado quedando establecido que “Se respetará en todo momento el derecho fundamental a la autodeterminación personal, la autonomía, así como las decisiones libres y voluntarias del paciente a someterse a tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar de manera innecesaria su vida”.

Otros temas se perfilaban a quedarse fuera. Entre ellos se encontraba la propuesta de reducir la edad para votar de los 18 a los 16 años. Mientras PRD y Morena apoyaban la postura de ofrecer una ampliación de derechos a los jóvenes, PRI, Verde Ecologista y Encuentro Social se mostraron en contra al señalar que era inconstitucional.

El derecho a voto para personas presas y la facultad de que la Comisión de Derechos Humanos local iniciara juicios políticos contra servidores públicos, son otros temas que también están en riesgo de quedarse fuera.