Coparmex y su negativa
Armando Reyes Vigueras
El pasado 9 de enero, fue presentado el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar, el cual fue firmado por los llamados sectores productivos del país… a excepción de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), organismo que un día después presentó una propuesta alterna llamada “el Acuerdo que México Necesita”.
Al momento de darse a conocer la firma del Acuerdo entre el Gobierno Federal y organismos empresariales y sindicales, Coparmex –mediante un comunicado– dio a conocer que “la propuesta final con el texto fue entregada por el Gobierno Federal a las 11:00 horas de este lunes 9 de enero, 2 horas antes de su firma pública”.
Este episodio es parte de una historia, en la cual, la central patronal se ha opuesto en otras ocasiones a acompañar al Gobierno Federal en la firma de este tipo de acuerdos, aunque en la actualidad tienen un argumento de peso para hacerlo: la corrupción.
Contra la corrupción
Siempre platicó con el vicepresidente de desarrollo institucional de la Coparmex, José Medina Mora. En la visión del también empresario jalisciense, si se desea enriquecer una propuesta es necesario integrar otras visiones para llegar a algo más amplio.
“Seguimos en diálogo con las autoridades federales, con secretarios de Estado (economía, hacienda y trabajo), así como con los demás organismos empresariales, como el Consejo Coordinador Empresarial”, pues “en el acuerdo que se presentó el lunes (9 de enero) creemos que es necesario establecer algunos compromisos para poderle dar seguimiento”.
Medina Mora aludió a los recortes que prometió el gobierno, que no se hicieron pero que son permitidos por la ley, “como ciudadanos debemos darle un seguimiento más cercano al presupuesto”, por lo que la Confederación ha propuesto incluir este tipo de mediciones, además de establecer un programa de austeridad, señalando los rubros específicos, “salarios, congelar vacantes y aumentos de salarios, así como disminuir el presupuesto de comunicación social que es un rubro que se ha excedido en el presupuesto, o disminuir las prestaciones que tienen algunos funcionarios”.
Pero el tema que considera que no se incluyó en el Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar es el del combate a la corrupción, “es el gran ausente del Acuerdo, consideramos que nuestra propuesta lo debe incluir y que debe haber un compromiso del gobierno para realizar las acciones que debe llevar a cabo en el tema”.
Para la Confederación, de acuerdo a lo que nos comentó Medina Mora, se está recogiendo un reclamo ciudadano, “por lo hecho por varios gobernadores que han hecho mal uso de los recursos públicos y, sin embargo, no ha habido acciones para cerrarle el paso a la corrupción, a partir de que hay impunidad, por lo que debe haber un compromiso del gobierno con el Estado de Derecho”.
Nuestro entrevistado consideró que cualquiera que haga un mal uso de los recursos públicos debe sufrir las consecuencias, “que no haya impunidad”, remató.
El vicepresidente del órgano patronal, aseguró que la ciudadanía ha expresado un “ya basta” a este fenómeno y aseguró que es positivo que en el seno de la sociedad civil se hayan formado grupos y asociaciones que busquen combatirla. “En Coparmex colaboramos con algunas de estas organizaciones en el marco del sistema nacional anticorrupción, que ahora debemos vigilar toda la ciudadanía que se implemente bien”, por lo que el organismo propondrá que este año sea uno enfocado principalmente al combate a la corrupción, considerando que será un proceso de largo plazo, “nos llama la atención que no se haya incluido en el Acuerdo que presentó el gobierno”, añadió.
“En Coparmex estamos recogiendo un reclamo de la ciudadanía, todos los ciudadanos debemos tomar esta actitud de vigilancia hacia nuestras autoridades, pues son recursos públicos que son de todos nosotros y, por lo mismo, debemos exigir rendición de cuentas”, señaló Medina Mora para agregar, “debemos vigilar que se gaste en aquello que esté autorizado”.
Para completar la propuesta que presentó la Coparmex, se plantea llevar a cabo foros regionales con organizaciones de la academia y la sociedad civil para integrar y enriquecer el Acuerdo. “La idea es continuar el diálogo con las autoridades federales, como ya lo hicimos con varios secretarios, y con otros organismos empresariales y, a partir de los foros, iniciar el diálogo con otros organismos de la sociedad civil y la academia”.
Las negativas
Los desencuentros –de acuerdo a fuentes del sector empresarial– durante el presente sexenio entre miembros de la Coparmex y funcionarios del Gobierno Federal han sido constantes. En 2015, se ejemplifica, Luis Videgaray –entonces Secretario de Hacienda– prometió un recorte al presupuesto que no se concretó, incluso ese año la administración pública federal gastó más que lo programado en el presupuesto.
En 2016 el escenario se repitió, pues los 130 mil millones de pesos que se ofrecieron como recorte no se redujeron, se tuvo una recaudación mayor a los estimado y, simplemente, se gastó ese dinero.
Respecto a la versión que circula en medios, acerca de un enfrentamiento con el Consejo Coordinador Empresarial, se asegura que hay una diferencia entre los dos organismos empresariales. El CCE busca equilibrar los intereses de las cámaras empresariales, las cuales dependen de los permisos y de otras reglamentaciones, pero Coparmex no hace ese tipo de gestiones, por lo que es en el seno del Consejo en donde se tienen que equilibrar las visiones que se presentan entre los agremiados, además de que siempre han buscado dar el beneficio de la duda al gobierno.
Pero la actual no ha sido la única negativa que la Confederación Patronal ha expresado a una propuesta gubernamental similar.
La historia de Coparmex es una que refleja este tipo de negativas. En 1995, bajo la presidencia en el órgano de Antonio Sánchez Díaz de Rivera, la Confederación no quiso firmar un acuerdo promovido por el entonces presidente Ernesto Zedillo, en el cual se planteaba aumentar de 10 a 15% el IVA de manera temporal en lo que se salía de la crisis.
“Hoy estamos en 16% de IVA, señal que no hemos salido de la crisis”, señaló a Siempre una fuente de Coparmex.
La Confederación, de acuerdo a integrantes de la misma, tiene en su ADN la costumbre de llamar a las cosas por su nombre y no estar sujeta a lo que digan secretarios de Estado o el mismo Presidente de la República, buscando ejercer su libertad de expresión.
En la actual coyuntura, confió nuestra fuente, no se puede apoyar un Acuerdo “hecho sobre las rodillas y sin tener cosas puntuales”.
En una entrevista que concedió al semanario Proceso en 1996, Antonio Sánchez Díaz de Rivera, presidente de la Coparmex de 1993 a 1995, comentó el costo que para él tuvo rechazar el apoyo al acuerdo en el sexenio de Zedillo comentado previamente en este espacio.

Gustavo de Hoyos Walther con Alfonso Navarrete.
“En este país estamos acostumbrados a que las cosas son en blanco o negro O estás conmigo o contra mí. Y lo que esa vez se vio y demostró es que no es así. Yo le dije al presidente que apoyábamos su lucha contra la impunidad, por la democracia y que sabíamos que tenía que haber un nuevo pacto, pero que no apoyábamos el aumento de impuestos. El no apoyar una parte no quiere decir que ya es la guerra o que estamos en contra de todo”, señaló a la publicación Díaz de Rivera.
“Conocemos cómo funcionan las cosas en este país. Algunos de mis colegas no perdonaron mi oposición”, agregó el expresidente del órgano quien lamentó que aquel episodio le costara, más tarde, la Presidencia del Consejo Coordinador Empresarial.
Años más adelante, Gustavo de Hoyos Walther continuó la tradición. De hecho, no es la primera ocasión en que el actual dirigente se muestra contrario al resto de los organismos empresariales. El año pasado, se pronunció a favor de incrementar el salario mínimo hasta 89.35 pesos, en momentos en que el CCE se encontraba en negociaciones con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, lo que generó molestia en el gremio. El salario quedó, finalmente, en 80.04 pesos diarios.
Tiempo después, De Hoyos pidió que se redujera el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), en tanto que el CCE se encontraba iniciando las pláticas para concretar el Acuerdo presentado el pasado 9 de enero.
Por lo anterior, hace sentido que en el comunicado en el que se explican las razones para no firmar dicho acuerdo se haya expresado, “urge un acuerdo, sí, pero es más importante que dicho acuerdo sea fruto de un verdadero y amplio consenso social, y no sólo sirva como estrategia de comunicación o imagen pública”.
@AReyesVigueras
Te puede interesar: