Revela estudio del Conacyt

Carlos Madrazo Silva

El estudio Tendencias territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México, elaborado por el Centro de Investigación en Geografía y Geomática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), da a conocer una tendencia que, de concretarse, pondría en un verdadero padecimiento a la sustentabilidad y preservación del medio ambiente de la capital mexicana, pues la investigación considera que en la última década el sur de la ciudad ha experimentado una fragmentación urbana, debida a que el norte, oriente y poniente están al 100 por ciento de su ocupación, por lo que las demarcaciones Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac se encuentran a un paso de perder su suelo de conservación y zona arbolada.

El estudio del Conacyt señala que las tres delegaciones aludidas han concentrado el crecimiento urbano, en contraste con Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Benito Juárez y Azcapotzalco que ya no tienen hacia dónde crecer. Añade la investigación un dato alarmante en el sentido de que para el año 2030, ese crecimiento habrá ocupado zonas ambientales de Tláhuac y Xochimilco. La pérdida de esas áreas provocaría la ausencia de lugares que capten contaminantes, que produzcan oxígeno para los capitalinos y que permitan la filtración de agua pluvial, así como la reducción de radiación solar.

El diagnóstico establece que esta probabilidad tiene su origen en que hace 20 años, Azcapotzalco, Iztacalco, Venustiano Carranza, Coyoacán, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc e Iztapalapa ya tenían entre 80 y 100 por ciento de sus superficies cubiertas por asentamientos humanos, mientras que Álvaro Obregón tenía una ocupación urbana de 60 por ciento, pero Tláhuac y Xochimilco no tenían ni 40 por ciento de su territorio ocupado por asentamientos humanos.

Sin embargo, esta situación para el año 2015 cambió radicalmente: Álvaro Obregón alcanzó 70 por ciento de ocupación; Cuajimalpa, Xochimilco y Tláhuac, entre 40 y 60 por ciento; mientras que Milpa Alta es la única delegación que se mantiene con una ocupación urbana que no rebasa el 20 por ciento y la tendencia es que Tláhuac y Xochimilco alcancen una ocupación cercana al 70 por ciento, ya que estas dos delegaciones, junto con Tlalpan, tendrán los mayores crecimientos urbanos superiores a las mil hectáreas, que equivalen a 159 veces la superficie del Estadio Azteca.

El problema principal de este crecimiento, señala el estudio del Conacyt, realizado por la investigadora Nirani Corona Romero, es que esta ocupación ha ocurrido a costa de los recursos naturales, pues el crecimiento se ha llevado a cabo sobre suelo de conservación. Es decir, se ha dado más prioridad a vivienda que al hábitat natural, fenómeno que provocará una desestabilización importante para la sustentabilidad ecológica en el mediano plazo.

Como vemos, esta reveladora investigación debe hacernos voltear la mirada hacia las condiciones desordenadas de crecimiento que se están dando en las demarcaciones del sur de la capital del país. Tanto las autoridades locales, como académicos, grupos ambientalistas, desarrolladores y organizaciones no gubernamentales, entre otros, estamos obligados a aportar soluciones viables para poner un alto a la tendencia dada a conocer por la investigación del Conacyt.

No estamos en condiciones de volver a cometer errores en el crecimiento urbano irregular que ponga en peligro el futuro ambiental de la Ciudad de México. Es momento de encontrar opciones que equilibren el crecimiento urbano con la calidad de vida para los habitantes de la capital.

 Secretario general del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México