Como una manera de reafirmar la importante reciprocidad y lazos de amistad en el tema cultural, llega a México la magna exposición “Tres siglos de grabados estadounidenses de la Galería Nacional de Arte de Washington”. Del 8 de febrero hasta el 30 de abril, la muestra que explora la creación artística en el grabado desde el siglo XVII hasta la actualidad, y abrirá su puertas en el Antiguo Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México.
A través de 144 obras, la exposición realiza una revisión exhaustiva del desarrollo del grabado como género artístico desde la llegada de los primeros colonos europeos al territorio norteamericano. En ella se resalta el estilo que distingue a cada uno de los artistas presentes en esta colección y revela los intercambios culturales, las influencias y trasgresiones de las distintas migraciones que permearon en su obra contribuyendo al enriquecimiento del lenguaje gráfico y talento creativo.
La muestra fue organizada para coincidir con la celebración del 75 aniversario de esa reconocida institución que, desde su inauguración en 1941, ha sido una referencia en el fomento de la cultura y el arte en los Estados Unidos de Norteamérica. La exposición revisa la evolución de las técnicas y distintos estilos del grabado, al mismo tiempo que inspecciona y repasa cómo se desarrollaba la vida política, social, económica y cultural de los estadounidenses desde la época colonial hasta nuestros días.
La exploración de tres siglos de grabado permite al espectador apreciar obras maestras en las que se pueden observar los múltiples matices y combinaciones logrados gracias a una técnica especial y a la mirada e imaginación de los creadores. Punta seca, cromolitografía, litografía y aguafuertes son las técnicas que ilustran esta singular exposición.

Stanley William Hayter / Danza del sol / Fotografía cortesía de la National Gallery of Arts
Se incluyen grabados de grandes artistas como Robert Rauschenberg, Edward Hopper, Alexander Calder, Chuck Close, Jackson Pollock, Roy Lichtenstein y Andy Warhol, entre otros, así como de maestros grabadores internacionales, entre ellos los mexicanos Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco, cuya maestría deja entrever visiones y episodios que evidenciaron la generación emergente de artistas norteamericanos de la época.
Por otra parte, entre los objetivos de la muestra, es “acercar al público mexicano a la colección, y con ello, abrir una puerta a los grandes episodios de la historia del pueblo estadounidense, a través de delicadas impresiones realizadas por algunos artistas muy conocidos en México y otros, cuyas obras serán seguramente un deleite a la mirada de los visitantes”, así lo describe Bertha Cea Echenique, Coordinadora Ejecutiva del Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la presentación del catálogo de la muestra, que incluye contribuciones de más de doce autores que abordan diversos temas del arte estadounidense, además de las biografías de los artistas y un glosario de términos de grabado.
Asegura Bertha Cea que, para el Antiguo Colegio de San Ildefonso, albergar esta muestra tan relevante, por su valiosísima aportación al conocimiento del arte, contribuye además a estrechar aún más la importante relación binacional con una de las instituciones museísticas más sólidas y emblemáticas de los Estados Unidos de América.
Desde finales de los ochentas la Galería Nacional de Arte de la ciudad de Washington y las instituciones culturales mexicanas han colaborado en conjunto en la presentación de diversas exposiciones. Entre ellas la exposición Sudamérica: pinturas de George Catlin presentada en el Museo Franz Mayer en 1989, sigue con las memorables muestras Arte olmeca del México antiguo, enviada a nuestro país vecino en 1996 y Obras Maestras de la Galería Nacional de Arte, exhibida en el Museo Nacional de Antropología en 1996–1997; y continúa hasta las más recientes muestras, Diego Rivera y el Cubismo: Memoria y Vanguardia en 2004 y El arte de Mark Rothko en 2006, ambas presentadas en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México.

Pelícano blanco americano / 1936 / Fotografía cortesía de la National Gallery of Arts

Frances Flora Palmer / Carrera de media noche en el Mississippi / 1860 Fotografía cortesía de la National Gallery of Arts

Josef Albers / Cuadrado de línea blanca XII / Fotografía cortesía de la National Gallery of Arts

