Luego de cuatro meses de trabajos –iniciados el 15 de septiembre–, la Asamblea Constituyente aprobó la Constitución de la Ciudad de México, la cual regirá la vida de los capitalinos a partir del 17 de septiembre de 2018 y que se espera sea publicada en la Gaceta Oficial por el jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera, el 5 de febrero en el marco del centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos.

Únicamente los temas de materia electoral entrarán en vigor a partir del día siguiente a la publicación del texto. En tanto que el artículo 9 sobre uso médico y terapéutico de la mariguana se aplicará cuando la ley general en la materia lo disponga.

En torno a las elecciones para las alcaldías de 2018, se dispone que se harán con base a la división actual de las 16 demarcaciones y que sus titulares no podrán contender para ser alcaldes. Las leyes para el funcionamiento de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deberán estar listas a mas tardar el 31 de diciembre de 2017.

Tras haber debatido intensamente 76 artículos y desahogado los 14 temas polémicos del llamado “itacate legislativo” de reservas, los diputados constituyentes debatieron el preámbulo de la Constitución, texto de cinco párrafos, en el que se señala que ante la cercanía del séptimo centenario de su fundación, la Ciudad de México se otorga esta Constitución Política.

Con 77 votos a favor, tres en contra y cero abstenciones, en el texto del preámbulo de la Constitución que quedó aprobado se puede leer: “Esta Constitución es posible merced a la organización cívica y autónoma de sus pobladores y la resistencia histórica contra la opresión. Es la culminación de una transición política de inspiración plural y democrática”.

Además se respetó el que fuera artículo 7 del proyecto de Mancera que dice: “La Ciudad pertenece a sus habitantes. Se concibe como un espacio civilizatorio, ciudadano, laico y habitable para el ejercicio pleno de sus posibilidades, el disfrute equitativo de sus bienes y la búsqueda de la felicidad”.

Rasuran proyecto de Mancera

Dentro de la nueva Carta Magna de la Ciudad de México se logró rasurar y, en algunos casos, eliminar temas del proyecto original del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Entre los temas que fueron modificados se encuentran: el modelo de desarrollo inmobiliario -plusvalías y gravámenes a propiedad inmobiliaria ociosa-, el derecho a la pensión para no asalariados y la progresividad fiscal para que quienes reportaran mayores ingresos pagaran más impuestos.

Pese a ser discutido, el derecho al voto desde los 16 años fue eliminado del dictamen, al igual que otros temas que no llegaron a ser discutidos en el pleno, ya que fueron desechados desde comisiones, tal es el caso del Tribunal Constitucional, el cual defendería la Carta Magna y quedó en una Sala Constitucional dependiente del Tribunal Superior de Justicia. Entre otros como, la Defensoría del Pueblo, que se acotó a Defensoría Pública. Además de haberse eliminado el derecho al trabajo sexual y a la alfabetización para adultos.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/RQ02lWPPbco”]