Por Ricardo Muñoz Munguía
Escritores, pintores, músicos, filósofos, historiadores, arquitectos, arqueólogos, promotores culturales…, comprenden la lista de los que partieron este pasado 2016. Del ámbito internacional sólo hacemos la mención de algunos de ellos, como es el caso del escritor argentino Alberto Laiseca; el también argentino director de cine Eliseo Subiela; el narrador y filósofo Umberto Eco; los Premio Nobel de Literatura Imre Kertész y Darío Fo; el poeta peruano Rodolfo Hinostroza; el poeta, novelista y cantautor canadiense, Leonard Cohen; el poeta, crítico literario, ensayista y traductor Yves Bonnefoy, el cantante George Michael…, son algunos de ellos. De México, aquí damos una breve muestra de los que partieron en 2016, con el año de su nacimiento:
Enero
- María Teresa Martínez Peñaloza (1933), etnóloga e historiadora mexicana, contribuyó ampliamente en el conocimiento de la historia de Michoacán y de José María Morelos y Pavón.
- Raúl Ortiz y Ortiz (1931), ensayista, académico y traductor de la obra maestra de Malcolm Lowry, fue poseedor de una biblioteca, fonoteca y filmoteca de más de 20 mil volúmenes.
Febrero
- Héctor Zendejas Pineda (1955), poeta, narrador y promotor de festivales de poesía, residía en Puebla por más de dos décadas. Se autonombraba “Poeta atroz”, por lo que mantenía una postura de independiente. Era conocido también por ser el hermano menor de José Alfredo Zendejas Pineda, el poeta infrarrealista que firmaba como Mario Santiago Papasquiaro.
Marzo
- Néstor López Aldeco (1935), destacado director de teatro e investigador académico, fundó el Seminario de Experimentación Teatral de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde también fue catedrático.
- José Torres Zamora “Cocoy”, periodista nayarita, expuso la diversa problemática social en su estado —lo que lo llevó a fundar el Diario de Aztlán—, con mayor acercamiento en su lugar de residencia, en el pueblo de Santiago Ixcuintla.
- Fernando Solana (1931), político y diplomático mexicano, fue un importante promotor de la educación en el país, además de sus innumerables políticas públicas y su legado en sus artículos, discursos y libros.
Abril
- Leopoldo Flores (1934), pintor, muralista y escultor mexicano, era considerado como el heredero del muralismo nacional. El Cosmovitral Jardín Botánico se considera su obra cumbre.
- Víctor González Treviño (1973), poeta, cuentista y periodista de Reynosa, Tamaulipas, por igual promovió la lectura en los jóvenes a través de “Letras en Movimiento”, una página que él inició en la comunidad de las redes.
- Sarah Minter (1953), directora de cine y video artista mexicana, tuvo con su documental Nadie es inocente —sobre la banda punk en Ciudad Nezahualcóyotl— un importante reconocimiento.
- Armando Zayas (1930), director de orquesta, fue un incansable promotor de instituciones culturales y formador de varias generaciones de músicos, además de ser importante difusor de la música mexicana.
- Alicia Zendejas (1928), crítica literaria, periodista y promotora cultural, fundó, junto con su marido Francisco Zendejas, premios como el Xavier Villaurrutia para Escritores y el Internacional Alfonso Reyes.
- Alexandre Klochkov Pustovit (1944), violinista de origen ucraniano pero nacionalizado mexicano, integraba la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México.
Mayo
- Humberto Peraza y Ojeda (1925), escultor yucateco. Tanto sus exposiciones como los galardones, así como sus esculturas no sólo son en México, sino en otros países de América y Europa, principalmente.
Junio
- Carlos Castañeda López (1954), arqueólogo veracruzano, tuvo una importante participación en las investigaciones en el estado de Guanajuato, encabezando, entre otros proyectos arqueológicos, los de Plazuelas, Pénjamo y Peralta, en el municipio de Abasolo.
Julio
- Rafael Ferragut (1960), un valioso gestor cultural, dedicó su labor a las instituciones culturales de México, como lo fuera en el Fonca y Conaculta, principalmente en asuntos internacionales.
- Miguel Cervantes Díaz Lombardo (1942), pintor, reconocido curador de exposiciones individuales de Juan Soriano, Manuel Felguérez, Brian Nissen, Abel Quezada y Teodoro González de León, igualmente forjó una trayectoria pictórica y museográfica.
- Benjamín Domínguez (1942), artista plástico chihuahuense, abordó estilos abstracto y barroco. Su última exposición, La magia del presagio, compuesta por 34 cuadros, se colgó en las oficinas de Reforma del Instituto Mexicano del Seguro Social. En 2014 apareció su libro Benjamín Domínguez (coeditado entre las universidades de Chihuahua y Chiapas).
- Pedro Hernández (1962), atrilista de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México (OFCM), desde muy temprana edad estudió violín. El instrumentista michoacano acompañó la OFCM por más de un cuarto de siglo.

El escritor Ignacio Padilla.
Agosto
- Ignacio Padilla (1968), destacado miembro de la llamada Generación del Crack, abordó la novela, narrativa infantil y ensayo; también era académico correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua en Querétaro, ciudad donde fallece en accidente automovilístico.
- León Serment (1961), director de cine mexicano, entre su filmografía se encuentra la película El efecto tequila, la que aborda con la ficción la crisis mexicana de 1994; su último trabajo, el documental Hijos de la ruta fue concluido por su ex esposa Adriana Rosique, ella tampoco logró verlo en su lanzamiento. Ambos fueron asesinados por su hijo.
Septiembre
- Teodoro González de León (1926), arquitecto y pintor mexicano, creó una importante obra que se comprende los edificios Torre Arcos Bosques I y II, el Museo Rufino Tamayo, la casa matriz del Fondo de Cultura Económica, el Colegio de México y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo, entre otras obras arquitectónicas.
- Adriana Rosique (1961), productora de cine, realizó la serie “México siglo XX”, entre otros filmes, además de fundar Taller de Luz, su casa productora, y trabajó en varios proyectos con quien fuera su marido, León Serment. Ambos fueron asesinados por su hijo.
Octubre
- Luis González de Alba (1944), uno de los líderes del movimiento estudiantil en México de 1968, después de dos años preso en Lecumberri, donde escribe su primera novela, continúa su carrera de escritor, periodista y divulgador de la ciencia, además de su activismo homosexual. Se suicida precisamente el 2 de octubre.
- René Avilés Fabila (1940), escritor, promotor cultural, periodista y catedrático. Su obra comprende cuento, novela, ensayo y autobiografía. Fundador de El Búho, suplemento de Excélsior, así como director de otros medios y colaborador en varias publicaciones nacionales, como lo fuera de la revista Siempre!
- David Ojeda (1950), escritor potosino, realizó un importante trabajo en la promoción cultural tanto de su estado como en otros puntos de México. Ganó en 1978 el Premio Casa de las Américas.
Noviembre
- Jorge Alberto Manrique Castañeda (1936), escritor, historiador del arte en México, investigador y catedrático, se le considera una autoridad en la defensa del patrimonio cultural en la restauración y rescate de inmuebles históricos. Fundó y dirigió el Museo Nacional de Arte, además de dirigir el Museo de Arte Moderno.
- Rodolfo Stavenhagen (1932), sociólogo defensor de los derechos de los pueblos indígenas, fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores y catedrático en la UNAM. Entre sus galardones obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes.
- Rogelio Naranjo (1937), por más de 50 años trabajó como caricaturista, atendiendo con su labor el medio de la política y sus hacedores, así como lo movimientos sociales más importantes del país. Entre sus premios está el Nacional de Periodismo de México.
Diciembre
- Rafael Tovar y de Teresa (1954), diplomático, abogado, escritor e historiador mexicano, fue presidente del Conaculta en tres ocasiones hasta que el organismo se convirtió en Secretaría de Cultura. Durante su gestión, en 1993, se formó el Sistema Nacional de Creadores de Arte.
- Guillermo Samperio (1948), autor de más de media centena de libros, abordó el cuento, novela, ensayo, literatura infantil, poesía y crónica. En 1977 obtuvo el Premio Casa de las Américas, entre otros galardones.
- Luis Alberto Arellano (1976), traductor y crítico literario, tuvo una importante participación para formar nuevas generaciones a través del seminario de creación literaria en Querétaro.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/CG8MyeZG3a8″]