Para la Secretaría de la Defensa Nacional, el respeto a los derechos humanos y la incorporación de este tema a su doctrina es un asunto que no tiene marcha atrás, ofreciendo ya resultados en este rubro, como comentó a Siempre! el general brigadier de justicia militar José Carlos Beltrán Benítez, director general de Derechos Humanos de la dependencia.
En la plática, abordó la manera en que se lleva a cabo la capacitación en esta materia, además de compartir como se ha abatido el número de quejas presentadas en contra de la Institución, así como lo que ha implicado para el Ejército y la Fuerza Aérea incorporar el conocimiento de lo que debe ser el respeto a los derechos humanos en su labor cotidiana.
Además, explicó que también se abarcan aspectos como la no discriminación y la equidad dentro de las fuerzas armadas del país. Esta es la conversación con el general Beltrán Benítez.
Obligatorio, respetar derechos humanos
En materia de derechos humanos ¿cuáles son las acciones emprendidas?
La Secretaría de la Defensa Nacional, como parte de la administración pública federal, se encuentra comprometida con la sociedad y coadyuva con el gobierno federal al cumplimiento de los compromisos internacionalmente adquiridos en la materia; se adhiere en forma activa al plan nacional de desarrollo, al programa nacional de derechos humanos, al programa nacional para la igualdad de oportunidades y no discriminación contra las mujeres, programa de cultura institucional para la igualdad, entre otros, a través de su programa sectorial.
En este sentido, el 10 de diciembre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa de derechos humanos de la Sedena 2014-2018, a fin de establecer acciones concretas en la actuación del personal militar; siendo la única institución de la administración pública que cuenta con su propio programa.
Asimismo, el presidente Enrique Peña Nieto ha girado instrucciones para que los miembros del instituto armado desempeñen sus funciones y servicios con integridad, orden y estricto respeto a los derechos humanos.
Sabemos que ha sido un proceso bastante largo la capacitación en derechos humanos, ¿desde cuándo se está preparando al personal militar en esta materia?
El tema no es novedoso, desde el año 2000 se ha difundido su conocimiento y observancia a través del programa de fortalecimiento de este tema en las fuerzas armadas, así como de diversas directivas y programas para su respeto; actualmente, derivado del programa nacional respectivo emitido por el Ejecutivo federal, se publicó el programa de la Sedena, el cual constituye un instrumento objetivo y transparente para alinear las acciones de respeto irrestricto a la dignidad de las personas.

General brigadier de justicia militar José Carlos Beltrán Benítez, director general de Derechos Humanos
Es preciso puntualizar que el programa contempla armonizar la normatividad administrativa con la reforma constitucional en la materia para prevenir violaciones; fortalecer la incorporación del derecho a la no discriminación; promover y fortalecer la cultura de respeto a los derechos ciudadanos entre los integrantes del Ejército y Fuerza Aérea.
La cultura de respeto a los derechos humanos es un tema obligatorio en los planes y programas de estudio del sistema educativo militar y de adiestramiento; asimismo, se ha incluido esta materia como motivo de examen en los concursos de selección para ser promovidos al grado inmediato superior.
Un aspecto importante a considerar, es la expedición del manual del uso de la fuerza de aplicación común a las tres fuerzas armadas, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2014 y difundido a la totalidad del personal militar.
Se han firmado convenios de colaboración entre la Sedena y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con el Comité Internacional de la Cruz Roja, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Instituto Nacional de las Mujeres, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, para fijar las bases de colaboración general y apoyo entre las partes, a fin de conjugar esfuerzos y recursos en aquellos proyectos y programas de trabajo que se lleven a cabo de manera conjunta en asuntos de interés común, relacionados con la atención, respeto, promoción, investigación académica, capacitación y formación.
¿La implementación de este programa y otras acciones que ha puesto en marcha la Sedena han tenido resultados positivos?
Claro que sí, déjeme comentarle que como resultado de este trabajo y en estricto apego a las directivas del Presidente, esta dependencia ha reducido sustancialmente las quejas presentadas ante la CNDH. En comparación con 2012, en el 2013 se redujeron en un 42.34%, en 2014 60.69%, en 2015 61.03% y en 2016 68%; referente a las recomendaciones, 15 fueron recibidas en 2012, tres en 2013, una en 2014, dos en 2015 y cinco en el 2016.
Cabe mencionar que en la pasada administración se contabilizaron 7 mil 441 quejas presentadas ante la CNDH en contra de esta Secretaría, de las cuales sólo 4 se encuentran en trámite; destacando que en la presente han sido 2 mil 509 de las cuales 2 mil 158 han sido concluidas sin responsabilidad y 361 continúan en trámite, esto enfatiza el trabajo que se ha realizado.
Otro aspecto relevante es que de conformidad con el sistema nacional de alerta de violación a los derechos humanos de la CNDH, la Sedena en el 2015 ocupó el octavo lugar de todas las autoridades federales del país, mientras que en el 2012 se ubicaba en el primero.
Cada soldado porta de manera permanente la “cartilla de derechos humanos”, que establece de manera sencilla y concreta el marco jurídico que rige su conducta, la cual fue realizada en coordinación con el Centro Nacional de Derechos Humanos de la CNDH.
La capacitación es factor esencial para fortalecer la actuación de los soldados, por lo que se implementaron academias, conferencias, talleres, diplomados y cursos, a través de dos grandes sistemas: el educativo militar y el de adiestramiento.
En el educativo, se imparten en todos los planteles las materias de derechos humanos y derecho internacional humanitario, como parte de la formación para su encuadramiento en los diferentes organismos del Ejército y Fuerza Aérea.
En el sistema de adiestramiento militar, se cubre la instrucción básica y continua del personal militar para el cumplimiento de sus misiones; capacitándose en derechos humanos, derecho internacional humanitario, uso de la fuerza e igualdad de género a unidades de tipo corporación en los centros de adiestramiento regionales, constatando el aprendizaje final a través de evaluaciones personalizadas.
En la presente administración se ha capacitado al personal militar de la siguiente manera: en coordinación con la CNDH se proyectan videoconferencias en tiempo real a las 12 regiones militares que hay en el país a lo largo del país, asistiendo a la fecha 835 mil 328 elementos; cantidad que resulta debido a que el personal militar constantemente lleva a cabo esta capacitación, dándose el caso de que algunos elementos hayan recibido una o más videoconferencias.
“Curso básico de derechos humanos en línea”, impartido por personal de la CNDH, dirigido a generales, jefes, oficiales y tropa (hombres y mujeres), habiéndose capacitado a un total de 10 mil 613 elementos.
“Curso de alto nivel en derechos humanos para servidores públicos de la Sedena”, impartido por la UNAM a 88 generales, incluyendo al general secretario de la Defensa Nacional. “Curso de alto nivel en derechos humanos para comandantes de región, zonas, guarnición militar, mandos especiales y directivos 2016”, a 50 generales, también avalado por la UNAM. Curso en línea: “discriminación por V.I.H.” y “el abc de la igualdad y la no discriminación” impartido por el consejo nacional para prevenir y atender la discriminación, capacitando a 4 mil 307 elementos.
La Sedena otorga becas a militares para cursos de especialización, diplomados, maestrías y doctorados en derechos humanos y derecho internacional humanitario, en centros de estudios internacionales, en ciudades como Washington; San Remo, Italia; Lima, Perú; San José, Costa Rica con la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Santo Domingo, República Dominicana; además del taller para oficiales superiores sobre las normas internacionales por las que se rigen las operaciones militares (Swirmo),en Kuala Lumpur, Malasia; Cartagena de Indias, Colombia; Xi´An, China y Argel, Argelia.
Nos debemos a la sociedad
¿Cuáles han sido los resultados que ha obtenido la Sedena en la materia?
En la pasada administración se recibieron 7 mil 441 quejas por actos presuntamente violatorios atribuibles a personal militar, contándose aún con 4 en trámite; asimismo, de diciembre de 2012 a diciembre de 2016, se han notificado 2 mil 509 quejas, quedando 361 en trámite y 2 mil 148 fueron cumplimentadas. Ante la CNDH, con relación al 2012, en el 2016 se tuvo una reducción del 68% de quejas.
Quiero destacar la apertura de esta Secretaría para atender solicitudes de los titulares de los diferentes organismos internacionales, atendiendo sus peticiones sin otro objetivo más que esclarecer las quejas presentadas en contra del personal militar, como son, por mencionar algunos:
Christof Heyns, relator especial de las Naciones Unidas sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Juan Méndez, relator especial de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la tortura; Peter Maurer, presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja; Zeid Ra’ad al Hussein, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Como se pudo dar cuenta, la Sedena cumple con la armonización legislativa en la materia, refrendando su compromiso de continuar generando acciones sustantivas de respeto a la dignidad de las personas, garantizando el compromiso con la sociedad en el respeto a los derechos fundamentales.
Prueba fehaciente de resultados positivos, es la reducción en las quejas; destacándose que la mayoría de las mimas ante la CNDH carecen de fundamento, en virtud que los delincuentes al ser detenidos, de manera sistemática, elevan su queja ante organismos protectores de derechos humanos, con la finalidad de evadir la justicia argumentando en la mayoría de los casos haber sido objeto de violaciones al debido proceso.
Finalmente, quiero manifestar que el compromiso es y será proteger a la sociedad a la que nos debemos, respetando irrestrictamente sus derechos fundamentales; por lo que cualquier conducta que se aleje de ese precepto habremos de llevarla ante las instancias jurídicas.