Entrevista con Santiago Creel/Diputado Constituyente del PAN
Nora Rodríguez Aceves
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tal y como está, por más reformas que tenga, es un resumen de luchas sociales, de luchas políticas, de conquistas ciudadanas. El primer siglo de nuestra Carta Magna empieza de una manera y a lo largo del tiempo y de las propias circunstancias y realidades se ha ido transformando, como sucede con todo orden jurídico.
“Se critica mucho el hecho de que tenga 700 reformas aproximadamente, pero eso habla de la enorme flexibilidad que han tenido los distintos congresos constituyentes o la constituyente permanente a lo largo del tiempo para ir capturando la realidad de una mejor manera”.
No obstante, a raíz de todas estas modificaciones, lo que sí es conveniente es hacer un alto en el camino, para hacer un reordenamiento, porque en todas estas reformas hay disposiciones que son más bien de un reglamento, otras que son de legislación ordinaria y otras que sí son decisiones fundamentales, explica Santiago Creel Miranda, coordinador del Grupo Parlamentario del PAN en la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México (CDMX).
"Queremos que cada precepto contenido en esta #ConstituciónCDMX se cumpla a cabalidad" @SantiagoCreelMhttps://t.co/iDBmYRfrPj pic.twitter.com/DaBi0eACNe
— CapitalCDMX (@CapitalMX_) February 1, 2017
En entrevista con Siempre! el exsecretario de Gobernación señala que en cien años muchas cosas cambian. Cuando se hizo la Constitución no había teléfonos móviles, Internet, redes sociales, el avance de las telecomunicaciones, de la ciencia, de la medicina, del trasporte, de la comunicación en general, como hoy se tiene. Todo esto hay que irlo pensando y repensando desde el punto de vista constitucional, reformas tras reformas.
Por ejemplo, el capítulo concerniente a derechos humanos es muy difícil mejorarlo, no digo que no se pueda, cualquier cosa es mejorable, pero es un apartado constitucional que ya es imprescindible moverlo, que es bandera para muchas otras constituciones, que apenas empieza a vivir en el orden jurídico nacional. Es un tema muy innovador.
Es una Constitución que ha resuelto el tránsito de un sistema de partido hegemónico a un sistema multipartidista, democrático, de alternancia, eso no ocurre frecuentemente, porque cuando viene una transición hacia la democracia generalmente se hace con una constitución nueva; en este caso, no, por eso digo que nuestra Constitución ha sido flexible y ha permitido que se vaya capturando la realidad social, económica y política del país.

Mejorar el sistema de partidos
Creel Miranda considera que hay cosas que deben permanecer, pero también hay muchísimas cosas que mejorar al sistema de partidos, al sistema presidencial o al sistema político de gobierno, al igual que al Congreso, al Poder Judicial, aunque se tiene una institución como la del amparo, que ahí está y ha servido enormemente a la defensa de los derechos, entonces eso de una nueva constitución o de una reformada debería de prevalecer.
“Es un buen momento para reordenar nuestra Constitución, ver cuáles son las decisiones fundamentales que deben permanecer en el cuerpo constitucional; cuáles son las que deben estar agrupadas en leyes constitucionales o reglamentarias; cuáles son propias de la legislación secundaria u ordinaria o de reglamentos. A la par, unificar el lenguaje, simplificar los conceptos, que también es importante, pero sobre todo, que la nueva constitución que resulte de un ejercicio de esta naturaleza permita adaptar de mejor manera el sistema político que ya tiene demasiados años y se ve cada día con mayores problemas para hacer buenos gobiernos, desde el punto de vista de su eficacia constitucional”.
700 reformas constitucionales
A pesar de las 700 reformas, nuestra Carta Magna sigue marcando el rumbo político y jurídico del país, sin duda. “Es la norma máxima y es la que inspira todas las demás normas, inspira muchas políticas públicas del propio gobierno, porque tiene que tener la frontera constitucional y es siempre una directriz para todo lo que es la actividad pública”, afirma el panista.
Aunque uno de los grandes temas es precisamente la dimensión social de la Constitución, es quizá donde menos logros se ven; ¿por qué lo digo? Porque las banderas de la Revolución, aparte del sufragio efectivo no reelección, eran banderas muy claras respecto al campo, por parte de todo lo que fue la fracción del zapatismo, de reclamos y de reivindicaciones respecto a la tierra, a la productividad del campo, que si vemos cien años después, todavía hay enormes carencias.
Si se revisa el artículo 123, que habla de contar con un salario digno, pensamos que no; el salario mínimo refleja algo que no tiene nada que ver con la realidad, que hay enormes carencias, que hay pobreza extrema, que una parte muy importante de la población vive en condiciones de pobreza. Esos reclamos sociales originarios todavía siguen pendientes.
Esa es una parte de la Constitución que se tiene que revisar para que pueda rearmarse una política social eficaz. Una política social que nos permita renivelar el país, desde el punto de vista de la igualdad sustantiva que deben tener todas las personas, empezando por sus condiciones de carácter material. Revisar los artículos que tienen que ver con la parte social, la parte del campo, la parte laboral, todo eso tendría que revisarse a la luz de la realidad, a la luz, sobre todo, de los resultados de muchas medidas que tiene origen en la Constitución. Otras que simple y llanamente no se han instrumentado y hay que ver por qué no. Ver lo pertinente, que esa dimensión social sea una dimensión que busque reordenar, esa es de las cuestiones más prioritarias.

Otra de las áreas es lo que tiene que ver con el sistema presidencial. Es claro que los gobiernos de minoría que hemos vivido a lo largo de las últimas décadas, desde 1997, han hecho que los gobiernos sean gobiernos débiles, políticamente hablando, porque no cuentan con mayoría en el Congreso y por otros factores. Es importante entrar en una plena modernidad con un sistema de gobierno que se aleje del sistema presidencial rígido, antiguo, y que se entre en un marco de pluralidad gobernable, en un marco de democracia que permita tomar decisiones de manera colectiva, así sea esa colectividad integrada por partidos políticos muy diversos.
Habría que modernizar capítulos como de derechos económicos, de derechos sociales, de derechos culturales, de derechos ambientales, ahí se puede hacer mucho y mucho más de lo que tiene nuestra actual Constitución. Lo que hizo la Constitución de la Ciudad de México en su carta de derechos es un buen ejemplo de lo que podría llegar a ser el primer capítulo de la Constitución ya reordenada.
Aplicar la ley
El diputado constituyente expresa que se habla de una desvalorización de nuestra Constitución porque muchas veces nos confundimos en el sentido de pensar que con cambiar una norma cambiará la realidad, y muchas veces lo que se necesita es que la ley se aplique. ¿Qué dice la Constitución en materia de justicia?; que la justicia debe ser pronta y expedita, y cuando vamos a los tribunales, a los juzgados, vemos que ni es pronta, ni es expedita.
Hay casos que tienen 20 o 25 años y no se han resuelto, no son todos, pero no se está cumpliendo la Constitución. ¿Qué dice la Constitución del salario?; que debe ser suficiente, y no lo es. Toda la parte agraria y cómo lo soluciona para tener un campo productivo, y una parte importante de nuestro campo no es productivo. Todo el reordenamiento que hace para la vida sindical del país, y muchos de los sindicatos ni siquiera son democráticos.
“Hay muchos poderes que no son necesariamente poderes estatales ni reconocidos por la Constitución que pesan más que los propios poderes constituidos. Los poderes fácticos, económicos, todo eso tiene que reordenarse y plasmarse en un marco constitucional que permita que se aplique la ley, que se aplique la Constitución. Hay que hacer reformas, hay que reordenar; y hay que buscar que la Constitución ofrezca decisiones fundamentales, y que se cumpla.”
Por eso, en este centenario de nuestra Constitución, “el mejor homenaje que se le puede hacer es que se cumpla, una norma es cumplirla. Que todos los poderes establecidos rindan este reconocimiento y homenaje en este aniversario, que hagan un compromiso de cumplir lo establecido en nuestra Carta Magna. Ese es el mejor mensaje que se puede tener en un aniversario tan importante como este”.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/q862BjOwuto”]
Si te interesa conocer más sobre el centenario de nuestra Constitución Política también puedes consultar:
@noraaceves8




