#UnDíaSinInmigrantes cumplió su objetivo: una parte de la maquinaria de Estados Unidos se detuvo. Durante 24 horas se logró demostrar el músculo que tienen los inmigrantes y lo necesarios que son. En el día más esperado para muchos, tan sólo en Washington –donde más del 20% de la población es extranjera– más de 65 de restaurantes permanecieron cerrados.
Durante la protesta que se extendió por diversas ciudades de la Unión Americana entre las que destacan Nueva York, Filadelfia, Houston y San Francisco, reino el silencio en restaurantes de lujo, cafeterías, tiendas de víveres, los llamados “food trucks”.
En las entradas de los diversos comercios que permanecieron cerrados había pancartas con frases como #LosInmigrantesAlimentanEstadosUnidos“, “Apoyamos a nuestros empleados. #UnDíaSinInmigrantes”. Lo mismo ocurrió con diversos puestos de tacos que se pueden encontrar en Chicago, Los Ángeles y Boston. Las escuelas no quedaron fueron pues también registraron la ausencia de sus alumnos.
En el mismo Capitolio se pudo sentir lo que es estar un día sin inmigrantes cuando una de las cafeterías del Senado cerró sus puertas. El senador demócrata Bob Menéndez, al ser entrevistado por varios medios de comunicación, dijo que “los inmigrantes y sus contribuciones en sudor y sangre han ayudado a hacer que este país sea grande”.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/Q–SnHzuDhI”]
Supermercados El Rancho cerrados en apoyo a #UnDiaSinInmigrantes…Estacionamiento luce vacío @UnivisionDallas pic.twitter.com/bvf8BdRAtq
— Karen Falla (@fallakaren) 16 de febrero de 2017
Spotted tonight on the door of Taquerias Arandinas in South Austin pic.twitter.com/bNrUnOrMXy
— Aman Batheja (@amanbatheja) 11 de febrero de 2017
Today’s profits from @cosmenyc will be donated to @ACLU in support of #adaywithoutimmigrants. Come have a margarita and show your support.
— Enrique Olvera (@enriqueolvera) 16 de febrero de 2017
La protesta
A lo largo de las marchas que se realizaron en las calles de diversas ciudades también se podían encontrar pancartas con diversas leyendas como “No odio, no miedo. Todo el mundo es bienvenido aquí”, “Ningún ser humano es ilegal” , o bien “Yo contribuyo a la economía de Estados Unidos”.
El “Día sin inmigrantes” se puede tomar como el gran aperitivo de otras marchas que ya se están gestando. Para el 8 de marzo se espera se lleve a cabo el Día sin mujeres y para el 1 de mayo –Día Internacional del Trabajo– se está organizando una gran movilización a nivel nacional cuyos organizadores esperan paralizar a todo el país.
Hay que recordar que, de acuerdo a datos del Migration Policy Institute, el 14% (cerca de 45 millones de personas) de la población que integra los Estados Unidos son inmigrantes y la mitad provienen de países latinoamericanos. En el mercado laboral, los inmigrantes componen casi el 17% de su fuerza laboral, la mayoría son empleados en el sector servicios, sobre todo restaurantes, hostelería y pequeños establecimientos.