El presidente Enrique Peña Nieto y la cúpula empresarial firmaron un acuerdo para usar el distintivo “Hecho en México”, con nuevas especificaciones, descripciones, características y las condiciones para el otorgamiento de la autorización para su uso.
Con esto se busca fortalecer el mercado interno, favorecer la competitividad de los productos nacionales y fomentar su consumo, ante las acciones y amenazas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Entre las medidas que incluye el programa, se creara un fondo con mil 300 millones de pesos, que generará una derrama de 3 mil 660 millones de pesos a empresas de sectores estratégicos como el automotriz, aeronáutico, eléctrico, electrónico, energético y agroindustrial.
Además, se facilitará la inversión extranjera, eliminando la autorización requerida por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras para la adquisición de empresas “cuyo valor esté por debajo de 16.8 millones de pesos”.
“Simplificación de la tarifa de comercio exterior en aproximadamente 40%, de 12 mil 400 a 7 mil 500 fracciones arancelarias aproximadamente, facilitando la operación aduanera sin afectar tasas arancelarias”, anunció el gobierno federal.
En el Hotel Hilton del Centro Histórico, el Presidente de la República junto con la iniciativa privada, anunciaron que se lanzará también “un portal único de comercio exterior, que incluirá herramientas digitales para facilitar los procesos a los empresarios, y la creación de una asesoría virtual sobre comercio exterior”.
A partir del 1º de marzo, las autoridades federales que pretendan emitir una nueva regulación que impacte a las empresas, deberán eliminar previamente al menos otras dos regulaciones existentes en su sector.
El 15 de marzo se emitirán lineamientos para que todas las dependencias federales eliminen o simplifiquen los trámites y servicios que inhiban el ambiente para hacer negocios.
Este plan también incluye a “los estados, a quienes se les pidió simplificar el 25% de la carga burocrático de sus trámites, requisitos, tiempos y costos”.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/eO07E3ULWYw”]
RT CANACINTRAMex: Nuestro Pte. Nacional eguillen_m asiste al lanzamiento de la campaña #HechoEnMéxico. pic.twitter.com/tJ8zMDrWP1
— Defensa Fiscal (@Afiscalistas) 1 de febrero de 2017
En el sexenio de Echeverría
Según Forbes “ya en el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976), caracterizado por una fuerte contracción económica, reducción de consumo, especulación, desempleo, quiebra de pequeñas empresas, etc., se promovió la campaña: Lo hecho en México está bien hecho, a fin de sensibilizar a producir con calidad para competir en mercados internacionales y estimular el consumo de productos mexicanos, buscando aminorar el deterioro del poder adquisitivo”.
Los quiero invitar a comprar lo hecho en México por la calidad de sus productos, por sus extraordinarios diseños: @ManuelHerreraV @CONCAMIN pic.twitter.com/7Mgj9AjOkw
— El Financiero TV (@ElFinancieroTv) 1 de febrero de 2017


