Operatividad de los artículos

Carlos Madrazo Silva

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) recibió la Carta Magna de la Ciudad de México. A partir de ello, este cuerpo de representación popular iniciará los trabajos para la armonización y redacción de las leyes secundarias, que, por decirlo de alguna manera, consisten en establecer la operatividad de los artículos que conforman el documento rector de la capital del país. Estas leyes especificarán los derechos, obligaciones y atribuciones de los cerca de nueve millones de habitantes de esta gran urbe  en materia económica, política, social, cultural, de sustentabilidad, entre otros rubros.

Las primeras cinco leyes secundarias de la Constitución de la Ciudad de México que serán elaboradas en la ALDF se refieren a la organización, funcionamiento y competencias de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además de la Ley Orgánica de las Alcaldías y la de Procedimientos Electorales, todas ellas, desde luego, trascendentales para el armónico, plural y democrático funcionamiento de la ciudad, una vez que entre en vigor la Carta Magna, el próximo 17 de septiembre del año en curso.

Cabe señalar que la primera ley secundaria que deberá quedar lista es la electoral. Ésta es la que tiene mayor premura, pues será aplicable para el proceso electoral 2017-2018. Para esto, deberá estar publicada, a más tardar, 90 días naturales antes del inicio de dicho proceso.

Ojalá que los trabajos de los encargados de elaborarla no se empañen con la prisa y la cortedad cronológica, pues esta ley puede considerarse como el espíritu central de la Constitución en lo referente a la participación política y esto demanda un empeño absoluto y cuidadoso de los diputados locales involucrados en su estructuración.

Esta ley secundaria contempla, por ejemplo, elementos fundamentales para la ciudadanía y las instituciones públicas que integran el gobierno local: por primera vez en la historia de la capital del país se integrará su Congreso local; también, por vez primera, se votarán Alcaldías y Concejales. Asimismo, esta norma toca el tema de figuras legales como el referéndum, plebiscito, consulta popular, iniciativa ciudadana, consulta ciudadana y revocación de mandato. Además  se especificarán las reglas para las candidaturas sin partido, el derecho de los partidos políticos a conformar frentes, coaliciones y candidaturas comunes y las reglas de precampaña y campaña electorales de los partidos políticos.

Cabe resaltar que uno de los puntos que tendrá mayor debate será el referente al  gobierno de coalición, que en los hechos se define como un cuerpo colegiado conformado por las personas titulares de las dependencias de la administración pública local, a propuesta de la Jefatura de Gobierno y ratificadas por el pleno del Congreso de la Ciudad. Para registrar una coalición electoral, los partidos políticos deberán registrar una plataforma electoral y podrán optar por la integración de un gobierno de coalición, en caso de que la persona postulada para asumir la Jefatura de Gobierno resulte electa. Es decir, se contaría con un gobierno más eficiente y profesional, ya que si se opta por un gobierno de coalición, el gabinete deberá ser ratificado por el Congreso local.

Como vemos, estamos hablando de recursos centrales para garantizar a plenitud la democracia participativa ciudadana, entendida como el derecho de las personas a incidir, individual o colectivamente, en las decisiones públicas.

En este sentido, la calidad de los trabajos deberá estar por encima de la prisa. Confiamos en la capacidad probada de los legisladores locales reunidos en la Asamblea Legislativa y que se adecuen los tiempos y trabajos con la finalidad de que el proceso iniciado en Xicoténcatl se siga cumpliendo en forma puntual. La bancada del Partido Verde Ecologista en la ALDF participará activamente en el análisis, discusión y aprobación de las leyes secundarias, siempre observando el beneficio de las mayorías en el cumplimiento pleno de sus derechos.

Secretario General del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México.

Twitter Revista Siempre