LA CULTURA HOY, MAÑANA Y SIEMPRE

Séptimo AÑO. NÚMERO 149 

La migración enriquece, decano de Estudios judaicos

Con una entrevista de Saray Curiel con Daniel Fainstein, Decano de Estudios Judaicos y ex rector de la Universidad Hebraica de México, se inicia nuestro suplemento. Fainstein se refiere a temas fundamentales, la migración y el racismo. Conocedor profundo de esta problemática, propone una solución y predica con el ejemplo: el diálogo entre las distintas culturas, y en consecuencia, entre las religiones, en particular la musulmana, las cristianas y la judía. Puede leer la conversación en este enlace.

En la segunda nota de La cultura hoy, mañana y siempre, suplemento en línea de la revista Siempre!, se considera que en la ceremonia 89 de los Óscares predominó un desafiante tono político que culminó con la estatuilla de la Academia a Luz de luna, un film fuera de serie en varios sentidos, porque fue filmado en Liberty City, un barrio pobre de Miami, y cuenta la historia de un amor homosexual entre dos jóvenes afroamericanos: Chiron y Kevin, cinta que más allá de la denuncia social tiene un tono intimista que no suele emplearse ante la marginalidad sexual y racial.

Boris Berenzon nos regala un texto que en su parte medular dice: ”El síntoma de lo inmediato: el negocio de no pensar. Lo que no es para ya, no es. Actuación sin reflexión. La apariencia de lo inmediato. La precisión del instante. Actúo no importa si pienso… Actúo luego existo… ¿Será? No me gusta el pragmatismo a ultranza y la poca profundidad de nuestros días”. El artículo está disponible en este enlace.

Dos notas más cierran nuestro número, en la segunda y última parte, Sara Rosalía considera que  La semana de colores representa en la trayectoria de Elena Garro (a la que celebramos por su centenario), el eslabón perdido del cuento a la novela, pues, aunque son varios cuentos, las protagonistas, dos hermanitas de ficción, por cierto igualitas a las hermanas Garro, transitan de un relato a otro. Disfrute el relato aquí.

Claudio R. Delgado nos entrega una tercera parte de su excelente ensayo sobre la vida y la obra de Rafael Solana, en esta ocasión presenta a Don Rafael como el gran impulsor de la comedia en México, papel que le reconocieron dramaturgos tan célebres como Argüelles o Rascón Banda. El texto está disponible en este enlace.

Twitter Revista Siempre