Entrevista con H.B. Glushakow/Autor de Trump. ¿Un capo de la mafia?

Eve Gil

Durante la campaña presidencial en Estados Unidos, se publicaron docenas de libros cuya intención común parecía disuadir a los votantes estadounidenses resueltos a votar por Donald Trump: Trump, ensayo sobre la imbecilidad, de Aaron James o El show de Trump, de Mark Singer… por no citar un clásico literario que retorna a las mesas de novedades gracias a sus asombrosas coincidencias con esta cuestionable elección: 1984, de George Orwell.

Pero Trump. ¿Un capo de la mafia?, de H.B. Glushakow, revela vínculos de Trump con la mafia y el crimen organizado. Desde el primer instante el autor nos pide conservar su anonimato —ha recibido amenazas de muerte—, pero se trata de un periodista retirado, de la edad del propio Trump: 70 años.

Miente cada cinco minutos

Yo veo en Trump a un narcisista, más que a un psicópata: más un Nerón que un Hitler, comento con el autor.

“En uno de los últimos debates —dice Glushakow—, una organización independiente calificó el 88% de las declaraciones de Trump como falsas. Otro grupo independiente que lo siguió en su campaña, detectó un promedio de una mentira cada cinco minutos. Trump ha llevado el arte de mentir a un nuevo nivel”.

¿Por qué hay quiénes simpatizan, peor aún, fueron seducidos por la siniestra personalidad de Trump?

Muchos estadounidenses están insatisfechos con su posición económica; han perdido sus hogares, sus empleos y no encuentran nuevos, y casi todos se quejan de que los salarios no han mejorado durante los últimos 15 años. Hillary Clinton no los pudo convencer de que pudiera lograrlo. Trump eligió un curso diferente: culpó de esta circunstancia a los políticos, Goldman-Sachs Bank, el establishment, los militares. Lo triste es que no tiene un plan real para mejorar nada y su primera acción fue cargar a su gabinete con la misma gente a la que acusó durante su campaña: millonarios del establishment; antiguos alumnos de Goldman-Sachs y generales.

¿Qué opinión tiene de Hillary Clinton? ¿Cómo sería ella como presidenta, en comparación con Trump?

Mientras que Trump era el candidato menos transparente en la historia de la política estadounidense, Hillary era la más transparente. En 30 años de servicio público, cada uno de sus errores se habían mezclado, rehecho y, luego, repetidamente investigado. Sus declaraciones de impuestos eran públicas. La Fundación Clinton estaba literalmente abierta a los periodistas.

¿Que llevó a cabo una mala campaña?, indudablemente; ¿que si fue mal aconsejada?, incuestionablemente, pero, ¿se merecía la reputación creada por la campaña Trump?, en lo más mínimo. Pero del mismo modo que no dio algún indicativo de que pudiera ser una presidenta desastrosa, tampoco demostró lo contrario.

 

Los rusos lo hicieron triunfar

Le comento al autor el papel de los rusos en los comicios norteamericanos.

“La CIA, la NSA y el FBI coinciden en que el gobierno ruso —dice— intentó interferir con las elecciones mediante la piratería de correos electrónicos privados y la liberación de datos a WikiLeaks y otras organizaciones cuestionables. Los rusos habían estado trabajando en esto durante más de un año cuando liberaron 20 mil mensajes de correo electrónico hackeados a través de WikiLeaks el 22 de julio de 2016.

Al mismo tiempo crearon al menos cinco sitios web disfrazados de “partidarios de Trump” con el propósito de canalizar información falsa a las redes sociales estadounidenses. Queda claro: los rusos decidieron la elección.

 Y concluye el autor, como último recurso para mantenerse optimista:

 “Afortunadamente para los Estados Unidos y para el mundo, el sistema político americano hace muy difícil, prácticamente imposible, el surgimiento de un dictador. Los fundadores del sistema de gobierno americano previeron tal posibilidad e introdujeron en el sistema muchos controles para limitar el poder presidencial. El último capítulo de mi libro aconseja a los líderes mundiales ser pacientes con Trump, no durará más de cuatro años, puede que mucho menos”.

Trump. ¿Un capo de la mafia? lo publicó Ediciones Urano, Col. Tendencias, crónicas, México, 2016.

Twitter Revista Siempre