Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud y, como cada año, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eligió un tema de interés mundial: la depresión. México ocupa el lugar 16 a nivel mundial. Durante 2014 a 2015, la cifra ascendió de 69 mil 594 a 96 mil 521, siendo los hombres el grupo más afectado.
Mediante una campaña, la OMS realiza esfuerzos para concientizar sobre el riesgo de salud global que implican los padecimientos de tipo psicológico-emocional.
En entrevista para el diario El Universal, María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, afirmó que el reto de la sociedad mexicana ante la depresión es erradicar el estigma. “Cuando uno dice que tiene una enfermedad mental, le da vergüenza, ese es el problema de los diagnósticos tardíos”.
De las personas que padecen esta enfermedad, únicamente el 4.7% de los casos recibe tratamiento para contrarrestar la inhibición sináptica. Medina Mora aclaró que la depresión es un trastorno mental diferente a la tristeza. “Cuando una persona se deprime, va a tener un sentimiento persistente que puede herir susceptibilidades, y las cosas que normalmente disfrutaba le dejaran de satisfacer; también es un persona a la que le cuesta mucho llevar a cabo sus actividades cotidianas, que además puede sentir pérdida de energía, falta de apetito o dormir poco. Esa desesperanza las lleva atener una muy mala calidad de vida”.
La depresión ocurre en una edad promedio de 24 años y está presente en poco más de 8.4% de los mexicanos. Es la principal causa de discapacidad en varones y la novena en mujeres, además, es responsable de 54% de ausentismo laboral. Durante 2015, 322 millones de personas tuvieron algún desorden asociado a la depresión, de acuerdo con un informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Durango, Ciudad de México, Chihuahua, Aguascalientes y Colima registraron que de cada 190 habitantes, 100 mil llegaron con depresión a alguna institución de salud. Las edades en la que los mexicanos se deprimen más oscilan entre los 60 y los 64 años.
Sin embargo, la Secretaría de Salud (Ssa) reportó que existen casos desde los cinco años, siendo la CDMX quien tiene la incidencia más alta: 50 de cada 10 mil niños llegaron con síntomas de enfermedad en 2015. El estado de Guerrero ocupa la segunda posición de este grupo, 26 de cada 100 mil niños de entre cinco y nueve años presentan depresión.
“Antes se creía que era algo enfocado en los adultos, pero los niños lo padecen cada vez más”, indicó Judith Méndez, investigadora de Salud y Finanzas Pública en el Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP).
Los mexicanos de entre 25 y 44 años, también se vieron afectados por este padecimiento. Mientras que en 2014 se registró una incidencia de 61 por cada 10 mil, un año después, este dato subió a 82. Los estados más afectados en este grupo de edad son: Durango, Colima, Aguascalientes, CDMX y San Luis Potosí.
La directora del Instituto Nacional de Psiquiatría, indicó que el principal riesgo de vivir con depresión es llegar al suicidio. Según la OMS, 2 mil 900 personas se quitan la vida diariamente a causa de este trastorno mental.
“Cuando las personas no se atienden, cuando sufren acoso por su condición, pueden consumir sustancias nocivas, a lo más fatal es que se suiciden. El reto de la sociedad es no dejar pasar tiempo cuando sienta síntomas, porque la depresión sí se cura”.
Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expusieron que los síntomas de la depresión se visualizan cuando la persona tiene un estado de ánimo irritable o triste, pierde placer por las actividades que solían hacerlo feliz, incluso en la actividad sexual; dificultad por conciliar el sueño o exceso de éste; hay cambio en el apetito y se refleja un aumento o pérdida de peso, persiste el cansancio y la falta de energía, tiene sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa. Se le dificulta concentrarse, hacen movimientos lentos o rápidos, y viven con un sentimiento de desesperanza y abandono.
Los expertos aconsejaron que si un individuo tiene al menos cinco de estos síntomas acuda al médico para saber si sufre depresión.