En entrevista con La Jornada, Jacqueline Peschard, presidenta del Comité de Participación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), resumió los alcances del impacto de la corrupción, así como su temor por el contexto en el que se instalará el Comité Coordinador del SNA.
Aseveró que ha habido una descomposición en las instituciones, lo que revela su debilidad e incapacidad, no sólo para meter a los corruptos a la cárcel sino también para instrumentar acciones correctivas de procesos internos que les permitan detectar a tiempo actos de cohecho.
Peschard destacó que hay muchas expectativas sociales en el sistema para revertir este fenómeno. “Tenemos que dar resultados más o menos en el corto plazo, porque existe el riesgo de que el desencanto y la desconfianza social se reinstalen con mayor fuerza, porque hay demasiadas expectativas acumuladas”.
Afirma que existe una debilidad institucional muy fuerte que impide que las instituciones sean suficientemente robustas “pero tiene que ver también con el marco jurídico que ha habido”.
Los niveles de corrupción alcanzados, se podría ubicar como un asunto cultural, dijo la presidente. Sin embargo, aclaró que esto no quiere decir que nuestros antepasados aztecas ya hubieran sido así.
“Lo que pasa es cuando hay tantos incentivos para optar por la vía oculta de la desviación de recursos; porque incumplir las leyes no tiene costos políticos, pues se arraiga y hay un enraizamiento desde abajo hasta arriba que se puede decir que es cultural, que ya es un asunto estructural”.
Te puede interesar —–>
Al cuestionarle si se dejaron a un lado los controles, Peschard indicó que mas bien los controles han sido capturados por los intereses de enriquecimiento que han convertido los recursos públicos en un botín de la clase política, por lo que se han desatado los cuestionamientos sociales a los grupo gobernantes.
La ex presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información, aseguró que la democratización fue para bien “pero este fenómeno ha hecho cada vez más evidentes las fallas del sistema”.
Peschard, quien a partir de hoy encabezará el SNA, arranca una etapa en la que hay el doble desafío de entregar resultados en un relativo corto plazo, en un esquema en donde los grandes casos para la opinión pública son importantes. “Es ahí donde se debe demostrar que la impunidad de la corrupción se puede ir desmoronando”.
Un segundo desafío es consolidar al SNA como un mecanismo realmente nacional. En el plano estatal, será más complejo, porque hay una debilidad institucional aún mayor “porque hay auditores totalmente capturados por los gobernadores. Igual con jueces, magistrados”.
Destacó que el Comité de Participación Ciudadana (CPC) no tiene un carácter sólo de acompañamiento a los otros actores involucrados, sino que su papel es fundamental porque tendrá capacidad de diseñar políticas públicas, establecer indicadores de corrupción, realizar exhortos y recomendaciones.
En la agenda inmediata del CPC se destaca la designación de la secretaria ejecutiva del SNA, una instancia clave, porque será la parte operativa y cuyo proceso de designación corresponde al Comité que pretende involucrar a las organizaciones sociales.
[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=fTvQfyawTUI” ]
Comité de SNA da inicio sin Fiscal
El día de hoy arranca el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) sin que el Senado haya elegido al Fiscal Anticorrupción, quien será el encargado de perseguir a funcionarios y particulares que incurran en delitos de desvío y la malversación de recursos públicos.
El Fiscal es uno de los siete participantes del Comité, pero su nombramiento se pospuso ante las exigencias de aprobar un conjunto de reformas que garanticen su independencia y autonomía.
Ciudadanos y legisladores del PAN, PRD, PT e independientes piden eliminar el “pase automático” del titular de la Procuraduría General de la República (PGR) a la Fiscalía General de la Nación, de la que dependerá el Fiscal Anticorrupción.
Fernando Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política, pidió que se designe Fiscal de manera temporal al Procurador Raúl Cervantes. “Esta semana no hay condiciones para el nombramiento. Este miércoles nos reuniremos en la Junta para ver los temas del cierre del periodo. Cervantes podrá tomar su lugar, es quien tiene en la actualidad esa responsabilidad”.
Por su parte, Dolores Padierna, coordinadora de la bancada del PRD en el Senado, reconoció que no hay condiciones para aprobar el nombramiento del Fiscal Anticorrupción, ya que existe el riesgo de que “aborte el Sistema”. “Primero se requiere de la autonomía del Fiscal General, terminar con el pase automático “.
[gdlr_video url=”https://www.youtube.com/watch?v=2nZG-OGtHDE” ]



