La cultura hoy, mañana y siempre

Séptimo AÑO. NÚMERO 150

Sara Rosalía se refiere a la exposición Pïnta la Revolución y en su comentario brillan los nombres de Diego Rivera, Frida Kahlo, Tina Modotti o Saturnino Herrán. No faltan las propuestas como que en arte los proyectos fundamentales de la Revolución son el muralismo y las Escuelas al Aire Libre. Sugiere, también, que las formas neoclásicas son las que rubrican las revoluciones. El texto en el siguiente enlace.

Saray Curiel analiza el camino que va del positivismo jurídico de Kelsen que hace provenir el Derecho del Estado y pone la ética entre paréntesis, al de los textos claves de Michel Foucault que lo estudia en las relaciones sociales y lo observa en nuestra vida cotidiana. Lectora atenta de Vigilar y castigar, a la que juzga la obra cumbre de Foucault (yo considero así a Las palabras y las cosas), Saray nos conmina a reflexionar, de modo urgente, sobre el tema al terminar con esta frase: “Así que, por favor, a poner los pies en la tierra”. Puede leer la colaboración en este enlace.

Los teóricos se han preguntado si a la historia la mueve un sujeto, Hitler o Trump, o las circunstancias sociales, el contexto, es decir, si la crisis económica de 1929 busca la salida en la Segunda Guerra Mundial o si, en esta nueva crisis, los votantes estadounidenses buscan la solución al desempleo. Este tipo de problemas plantea el historiador Boris Berenzon Gorn en su texto. Conozca más del tema aquí.

En Minicomentarios se evoca en primerísimo lugar al poeta Juan Bañuelos, se narra alguna anécdota de Jesús Silva-Herzog y se habla de la actriz Margarita Isabel, quienes fallecieron recientemente. Se cita, en fin, a Elsa Cross, premiada hace un tiempo.

Claudio R. Delgado escribe sobre los ensayos de Rafael Solana. Revela, por ejemplo, que el gusto por la música de Verdi y por la literatura de Pierre Loti se los debe a sus padres.  Comenta el reconocimiento que tuvo en Portugal  su libro sobre Eça de Queiroz, el autor de El crimen del padre Amaro. Para completar su recorrido, repasa incluso algunos prólogos de Solana. Con esta cuarta entrega, para La cultura hoy, mañana y siempre, suplemento en línea de la revista Siempre!, Claudio termina su acercamiento a la vida y obra de Rafael Solana. Su texto, a lo largo de cuatro números, no tiene paralelo  por abordar las facetas del escritor, como poeta, periodista, cuentista, novelista, dramaturgo y ensayista. El texto está disponible en este enlace.

Twitter Revista Siempre