Pese a la nueva estrategia del gobierno federal para disminuir los homicidios, el arranque de este año fue el más violento del que se tenga registro en nuestro país. Tan sólo en enero se registraron mil 938 homicidios, esto de acuerdo a datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

De acuerdo con las cifras del SESNSP, tan sólo en abril de 2017 hubo mil 948 homicidios dolosos; en marzo ocurrieron 2 mil 25 homicidios dolosos; en febrero mil 826.

En casi el 80 por ciento del país hubo un incremento de asesinatos, lo que representa un incremento del 34 por ciento de este delito, en comparación con enero del año pasado, lo que confirma la tendencia a la alza de los homicidios que empezó en 2015 y que desde entonces ha alcanzado un alza de más del 50%.

En comparación con la administración de Felipe Calderón, en lo que va del sexenio de Peña Nieto se han registrado 12 mil homicidios más. El número de averiguaciones y carpetas de investigación por homicidios dolosos asciende a 75 mil 475, mientras que en el mismo periodo de la administración anterior fue de 63 mil 94 .

Se recrudece la violencia

Según las cifras oficiales, hay estados que tuvieron un incremento inusual de la violencia, como es el caso de Aguascalientes y Baja California Sur, que registran un alza del 500 por ciento en su nivel de homicidios dolosos. Otros casos importantes fueron Tabasco con un incremento del 155 por ciento y Yucatán con un ascenso del 150 por ciento.

En la lista de incremento de este tipo de delitos le siguen: Durango con 143 por ciento, Colima 130 por ciento, Hidalgo 121 por ciento, San Luis Potosí 100 por ciento. Así como Michoacán, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, con un aumento superior al 50 por ciento. La Ciudad de México también registró un aumento, al pasar de 69 casos en 2016 a 97 en 2017, lo que representa un incremento de casi el 46 por ciento.

La tasa nacional de homicidios por cada 100 mil habitantes se ubicó en 6.26. Colima es la entidad con la mayor tasa de homicidios con 24.74, seguida por Guerrero, con 20.40; Baja California Sur, con 17.78; Baja California, con 15.51, y Sinaloa, con 15.32.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/O8igW1vGL1s”]