En defensa de los intereses nacionales

Mireille Roccatti

La administración de Donald Trump presentó finalmente, en forma oficial, la notificación al Congreso de los Estados Unidos para renegociar el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN). Cumple así una de sus promesas de campaña.

Al respecto, diversos grupos industriales, agricultores y de negocios estadounidenses están presionando para que la propuesta de modernizar el TLCAN no cause daños, debido a la enorme importancia que ha tenido, y seguirá teniendo, este tratado trilateral.

Los productores agrícolas estadounidenses están enfatizando que no debe en manera alguna disminuir el trato preferencial que han alcanzado los productores estadounidenses en la región de América del Norte.  Plantean que la renegociación no debe ser utilizada para resucitar viejas políticas comerciales proteccionistas.

Para los productores agrícolas resulta importante incluir en el proceso de la modernización del TLCAN los aspectos referentes a disposiciones sanitarias y fito-sanitarias, e incluir otras, como las de los productos lácteos entre los Estados Unidos y el Canadá.

Por otra parte, la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), publicó en el Federal Register la solicitud de comentarios, de las partes interesadas, en torno a los objetivos de la renegociación del tratado trilateral.

Habrá que tener presente que este instrumento de comercio trilateral fue negociado hace más de 25 años y que la economía y los negocios de los tres países han cambiado considerablemente durante este lapso; el TLCAN no lo ha hecho lo que obliga a su modernización.

Las autoridades estadounidenses manifiestan que al mejorar las oportunidades bajo el TLCAN buscan generar empleos más remunerativos en los Estados Unidos y al mismo tiempo que incrementar el crecimiento de la economía estadounidense.

El Comité Intersecretarial de Política Comercial (Trade Policy Staff Committee / TPSC) está solicitando la presentación de comentarios respecto de diversos temas, entre los que destacan:

Objetivos de la negociación, a nivel general y por producto; costo económico y beneficios para los productores y consumidores estadounidenses derivados de la remoción de cualquier arancel que aún este vigente, y del retiro o reducción de barreras no arancelarias en el caso de productos que se intercambien con el Canadá y México.

Asuntos relacionados con temas aduaneros y facilitaciones comerciales; medidas sanitarias y fito-sanitarias; obstáculos al comercio de servicios; problemas en materia de comercio digital; problemas en materia de derechos de propiedad intelectual; problemas en materia de inversiones; problemas en materia de compras gubernamentales; problemas en materia ambiental y problemas en materia laboral, entre otros.

Como puede observarse, en los Estados Unidos se iniciaron dentro del proceso legislativo los mecanismos de consulta y participación de todos los sectores involucrados. Esperamos que pronto en nuestro país se inicien estos procedimientos para legitimar nuestro posicionamiento y sean considerados los intereses de nuestros industriales y productores.

Lo importante es que nuestro equipo negociador actúe con decisión y firmeza en defensa de los intereses de México y los mexicanos.

Twitter Revista Siempre