“En este tipo de humanismo, el acto artístico es contemporáneamente un acto de resistencia, de liberación y de generosidad”, considera la historiadora de Arte, Christine Macel, quien asume el cargo de comisaria de la 57ª Bienal de Venecia, edición que ofrece un homenaje a la mera existencia del arte y los artistas.
Macel, quien a curado el patrimonio de creación artística para la “Délégation aux Arts Plastiques” del Ministerio de Cultura, y ahora la exposición central internacional de la Bienal, asegura que en un mundo lleno de conflictos y conmociones, como hoy se vive, el arte es testigo de lo más valioso que nos convierte en seres humanos.
“Es el terreno principal para la reflexión, la expresión individual, la libertad y los cuestionamiento fundamentales. Hoy, el papel, la voz y la responsabilidad de los artistas, son más cruciales que nunca en el marco de los debates contemporáneos”, señala Christine, quien insistió en entrevista con el diario El País, que el arte no es capaz de cambiar este mundo tan convulso, pero si de transformarlo.
“El arte no es la solución a nuestros problemas, pero no por eso deja de ser una actividad indispensable, que nos permite ver el mundo bajo otra luz, gracias a las experiencias y utopías que nos propone”.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/KHRC4HNwiJ4″]
La también curadora francesa en jefe del Museo Nacional de Arte Moderno -Centro Pompidou desde el 2000-, Christine Macel (París, 1969), se distingue por su larga trayectoria como historiadora de arte, que incluye su labor como comisaria y co-comisaria de numerosas e importantes exposiciones colectivas, entre ellas Danser sa vie, el arte y la danza en XX (2011), Mutaciones en la ciudad y la vida en la urbe (2007) y Dionysiac (2005), en la galería de arte contemporáneo Air de París. También ha organizado las exposiciones individuales de artistas como Anri Sala (2012), Philippe Parreno (2009), y de pintores mexicanos como Gabriel Orozco (2010).
En el Pompidou creó Espace 315, una galería dedicada a los jóvenes artistas de la escena internacional, para la cual organizó ocho exposiciones entre el 2004 hasta el 2013. Fue responsable del 2002 del concepto, organización y programación de Prospectif Cinéma, proyecto que destaca la producción cinematográfica de jóvenes artistas franceses e internacionales. Ha colaborado en varias revistas como Artforum, Flash Art, Art Press, Parkett y Cahiers du Musée national d’art moderne . Es autora de numerosos ensayos, libros y catálogos, entre ellos el ensayo Le Temps pris / Time Taken que habla sobre el tema del arte contemporáneo y el concepto de tiempo en las obras de arte.
En cuanto la Bienal de Venecia que se celebrará del 13 de mayo hasta el 26 de noviembre, además de dar cita a lo mejor del arte contemporáneo en territorio europeo, cuenta con un programa de festivales de música, danza y teatro, en donde los elementos fundamentales es la inspiración oriental, la innovación y la búsqueda de nuevos lenguajes.
“Para mí, lo contemporáneo es lo que tiene sentido en el mundo de hoy, y no lo que sigue la última moda. Por ejemplo, he recuperado el trabajo de Antoni Miralda, Joan Rabascall et Jaume Xifré en los años setenta, porque sigue teniendo sentido en el mundo actual”.
[gdlr_video url=”https://youtu.be/87Y2mJcmNoE”]


