En el marco del centenario del nacimiento del escritor mexicano Juan Rulfo, mucho se hablado de las célebres obras, El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), que permitieron al escritor ocupar un lugar preeminente dentro de las letras hispanoamericanas. No obstante, Rulfo no sólo es aquel libro de relatos y novela, ejemplo de ello es la obra que realizó en el año 1950, El gallo de oro, ejemplar que a casi un mes de salir a la venta, es considerado uno de los diez libros más recomendados en este año, aseguraron la BBC Cultura y The Chicago Review of Books, revistas líderes en critica literaria a través de especialistas en el ramo.

“Conmemorar el centenario del autor con una de las obras maestras de su canon imperecedero, hecho destinado a ser un punto de referencia aun en la literatura mundial”, expresaron los medios estadunidenses con respecto al nuevo best seller, traducido en inglés por primera vez por Douglas J. Weatherford, (Depp vellum Publishing, Estados Unidos, 2017), quien expresó a la Revista Cinq, será una oportunidad para los lectores de lengua inglesa que deseen explorar el legado de uno de los escritores, guionista y fotógrafo latinoamericano más importante del siglo XX.

Si bien el origen de El gallo de oro se ubica en el medio cinematográfico, Rulfo no elaboró un guión, sino una obra literaria con posibilidades de ser llevada al cine. Hay que recordar que las primeras noticias de la obra llegaron a la prensa en octubre de 1956, en el contexto de la producción cinematográfica y reaparecieron en los años siguientes.

Los lectores de habla inglesa podrán disfrutar en la novela corta de Rulfo, junto los 14 textos contenidos en libro, la trama de su principal protagonista Dionisio Pinzón, quien se dedica a vagar por los palenques de los pueblos sin mucho éxito hasta el día en que alguien le regala un gallo moribundo, del que se apiada y decide salvarlo con muchos cuidados. Después, el animal resucita milagrosamente y se convierte en la estrella de las peleas al vencer al gallo del apostador Lorenzo Benavides, amante de una bella y altiva cantante, La Caponera.

La historia, explica The Chicago Review of Books, “plasmada en un México semimítico, es el centro de esta cautivadora y en ocasiones azarosa colección de historias cortas, cartas y fragmentos de textos de Rulfo”. 

Por otro lado, a propósito de las conmemoraciones del también autor del guión cinematográfico Paloma herida (1963), nació esta edición definitiva de El gallo de oro, realizada por la Fundación Juan Rulfo y la Editorial RM, donde incluyeron textos de José Carlos González Boixo y Douglas Weatherford. Además del “poema cinematográfico” La fórmula secreta, leído en la película de Rubén Gámez, y una nota de Dylan Brennan. Se incorporaron dos relatos tempranos de Juan Rulfo: “La vida no es muy seria en sus cosas” y “Un pedazo de noche”, e igualmente “Castillo de Teayo”. Asimismo, una carta de Rulfo a su novia Clara Aparicio en la que hace una dura reflexión sobre la naturaleza de un sistema económico.

[gdlr_video url=”https://youtu.be/V74yJztkx-c”]