Sobre el título: no es un error de ortografía; tampoco culpa de los “duendes” de la redacción. Quise escribir parajoda”. Eso me parece la acción de inconstitucionalidad de la PGR sobre la Constitución de la Ciudad de México en materia de personas con discapacidad (PcD).

Antes cuento un poco sobre cómo llegué a esa Asamblea única.

Acepté la invitación del PRD a encabezar su lista al Constituyente precisamente por mi carácter de activista por los derechos de las PcD, por ser madre de Alan, quien nació hace ya 10 años con síndrome de Down. El trabajo no lo hice sola: mi compañera de fórmula, Camerina Robles Cuéllar, también viene de la sociedad civil: es académica y líder de una organización para personas con discapacidad visual, hija del único diputado ciego que hemos tenido en México: Ignacio León Robles Robles.

Nuestra campaña se centró en el tema: tuvimos reuniones con personas con todo tipo de discapacidades y sus familias; también con grupos interesados importantes, como intérpretes en Lengua de Señas Mexicana.

Creamos un hashtag para informar y escuchar propuestas en redes sociales: #CDMXyDiscapacidad. Primera parajoda: el slogan adicional que usamos es “Nada de nosotros sin nosotros”. Lo tomamos justo de la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. El objetivo, desde el inicio, fue que la Constitución CDMX naciera armonizada con este tratado que cambia la manera de ver a las PcD.

Llegué a la Asamblea Constituyente con un documento de propuestas específicas a incluir que dimos a todos los diputados y diputadas constituyentes impreso en braille y tinta para notoriedad. ¡Añadimos una copia de la citada Convención!

Las necesidades de las PcD estuvieron presentes en reuniones para escuchar propuestas que tuvimos en la comisión Carta de Derechos. En una de esas, recuerdo el comentario de la también constituyente Beatriz Pagés. Estuvo a favor de que el tema de la discapacidad estuviera en todos lados para crear conciencia. “Toparnos con ella a cada página”, dijo.

En otra reunión para elaborar el predictamen un grupo de madres con hijos con discapacidad múltiple y severa insistieron en ser escuchadas. La breve participación de Margarita Garfias fue esclarecedora sobre de las necesidades de las familias.

La comunicación sobre lo que propuse (las iniciativas, los debates, el predictamen, el dictamen y las votaciones) siempre lo compartí via redes sociales casi minuto a minuto. Y ahí está mi timeline de Twitter, con más de 300 mil seguidores, mi página de Facebook y un blog.

Pero, sorpresa. La PGR argumenta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) que habría que declarar inconstitucional (casi) todo lo relacionado con el tema porque no hubo una consulta como lo plantea la Convención en su Artículo 4, numeral 3. Segunda parajoda.

Siendo que una Constitución debe ser muy general, me imagino una pregunta para esta consulta que no fue y sus dos posibles respuestas:

–¿Quiere usted moverse libremente por la ciudad y que los espacios públicos estén diseñados para usted? ¿Le gustaría tener acceso a la salud y a la rehabilitación integral de calidad? ¿Qué no haya discriminación en las escuelas y si es sordo que se reconozca su Lengua, la de Señas Mexicana? ¿Quiere que su vivienda se adapte a sus necesidades? ¿Qué se respete su voluntad y capacidad jurídica con apoyos? Si es familiar de alguien con discapacidad, ¿quiere capacitación, asesoría y formación?

  1. Sí, quiero ser incluido en todo.
  2. No, quiero seguir excluido.

Quizá no es obvio aún que el diseño universal, la accesibilidad y la inclusión plena basada en comprender que todos somos diferentes y necesitamos apoyos diferenciados es una obligación del Estado. Puede ser.

Otra parajoda: conceptos como igualdad sustantiva, no discriminación, inclusión, accesibilidad y el diseño universal están en el Artículo 3, ¡como principios rectores de la Constitución! y no fueron tocados por la acción de inconstitucionalidad. ¿Y sí en los artículos que lo harían realidad?

Curioso es saber, también, que algunos de estos conceptos fueron incluidos gracias a una iniciativa que firmamos tres constituyentes: Yolanda de la Torre, Raúl Cervantes y yo. Sí, Cervantes. El mismo procurador que ahora firmó (¿y leyó bien?) la acción de inconstitucionalidad que propone quitarlos en otras partes del texto. Raro.

Pese a todo, cuarta y última parajoda, si la SCJN falla que hay que declarar todo inconstitucional, pese al trabajo hecho, porque no hubo consulta, también será una gran victoria para las organizaciones de y para PcD.

Twitter Revista Siempre